miércoles, 30 de abril de 2014

ACTIVIDAD 19

Alumnos del grupo  01


Favor de realizar la actividad 19


Elaboración de un glosario con los conceptos relacionados con la electricidad.

18 comentarios:

  1. Los monos
    Aceves Rodrigo
    Dominguez de la Rosa Jesus Olaf
    Gutierrez Ortiz Alonso
    Rodriguez Carrillo Jose de Jesus
    Vega Reyes Estefany

    Glosario de términos

    Amperio: Unidad de medida de la corriente eléctrica, que debe su nombre al físico francés André Marie Ampere, y representa el número de cargas (coulombs) por segundo que pasan por un punto de un material conductor. (1Amperio = 1 coulomb/segundo ).

    Arco Eléctrico: Es una especie de descarga eléctrica de alta intensidad, la cual se forma entre dos electrodos en presencia de un gas a baja presión o al aire libre. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por el químico británico Sir Humphry Davy en 1800.

    Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características mágneticas.


    Corriente Eléctrica: Es el flujo de electricidad que pasa por un material conductor; sienedo su unidad de medida el amperio. y se representan por la letra I.

    Corriente Eléctrica Alterna: El flujo de corriente en un circuito que varía periódicamente de sentido. Se le denota como corriente A.C. (Altern current) o C.A. (Corriente alterna).

    Corriente Eléctrica Continua: El flujo de corriente en un circuito producido siempre en una dirección. Se le denota como corriente D.C. (Direct current) o C.C. (Corriente continua).

    Coulomb:
    Es la unidad básica de carga del electrón. Su nombre deriva del científico Agustín de Coulomb (1736-1806).

    Distribución: incluye el transporte de electricidad de bajo voltaje (generalmente entre 120 Volt. y 34.500Volt) y la actividad de suministro de la electricidad hasta los consumidores finales.

    Efecto Fotoeléctrico: Cuando se produce en un material, la liberación de partículas cargadas eléctricamente, debido a la irradiación de luz o de radiación electromagnética. Este fenómeno fue explicado por Albert Einstein en 1905 utilizando el concepto de partícula de luz o fotón.

    Electricidad: Fenómeno físico resultado de la existencia e interacción de cargas eléctricas. Cuando una carga es estática, esta produce fuerzas sobre objetos en regiones adyacentes y cuando se encuentra en movimiento producirá efectos magnéticos.

    Electroimán: Es la magnetización de un material, utilizando para ello la electricidad.

    Energía solar: Es la energía radiante producida en el sol como resultado de reacciones de fusión nuclear; esta energía se propaga a través del espacio por las partículas llamadas fotones.

    Generación de Energía: comprende la producción de energía eléctrica a través de la transformación de otro tipo de energía (mecánica, química, potencial, eólica, etc) utilizando para ello las denominadas centrales eléctricas (termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, nucleares, etc.)

    ResponderBorrar
  2. Equipo: las amigas Andiren

    Carlillo Hernández Katia Yesenia
    De León Aguilar Daniella Conny
    Higuera Buda Andrea
    Gonzales Tenorio Perla Miroslava
    Pérez González Ana Patricia
    Pérez Rosales Ana Karen
    Precisión
    La precisión de un comprobador digital se define como la diferencia entre la lectura mostrada y el valor real de una cantidad medida en condiciones de referencia. La precisión se especifica con el formato: (±xx% rdg ±xx dgt). La primera parte indica un porcentaje de error relacionado con la lectura, que indica que es proporcional a la entrada. La segunda parte es un error, en dígitos, que se mantiene constante independientemente de la entrada. "Ltr" implica lectura y "dgt" dígitos. Dgt indica el número de cuentas del último dígito significativo de la pantalla digital y normalmente se utiliza para representar un factor de error de un comprobador digital.
    Calibración
    Ajuste de un dispositivo de forma que su salida se encuentre dentro de un rango específico para determinados valores de entrada.
    Capacidad
    1) Relación entre la carga que se le aplica a un conductor y el correspondiente cambio de tensión. 2) Relación entre la carga en cualquiera de los conductores de un condensador y la diferencia de tensión entre ambos. 3) Propiedad de adquirir carga eléctrica.
    Conductividad
    Capacidad de un conductor de transportar electricidad, normalmente expresada como porcentaje de la conductividad de un conductor del mismo tamaño de cobre suave
    Conductor
    1) Cable o combinación de cables adecuados para transportar una corriente eléctrica. Los conductores pueden estar aislados o desnudos. 2) Todo material que permite a los electrones fluir a través de él.
    Decibelios (dB)
    Unidad utilizada para expresar la magnitud del cambio del nivel de una señal eléctrica o de la intensidad del sonido. Una relación de tensión de 1 a 10 es igual a -20dB, de 10 a 1 es igual a 20dB, de 100 a 1 es igual a 40dB y de 1000 a 1 es igual a 60dB. Una relación de potencia de 10 a 1 no es 20dB, sino 10dB, ya que la potencia (P) es proporcional al cuadrado de la tensión (V).
    con un milivatio. Cuando más elevados sean los dBm, mayor potencia transmitirán o recibirán los dispositivos.
    Frecuencia
    En sistemas de corriente alterna, velocidad a la que la corriente cambia de dirección, expresada en hercios (ciclos por segundo); Medida del número de ciclos completos de una forma de onda por unidad de tiempo.
    Inductancia
    1) Propiedad de un circuito por la cual un cambio de la corriente da lugar a una fuerza electromotriz. 2) Componente magnética de la impedancia.
    Aislamiento
    1) Material no conductor que se utiliza en un conductor para separar los materiales conductores de un circuito. 2) Material no conductor que se utiliza en la fabricación de cables aislados.
    . The unit of measure is a "Henry".
    Ley de Ohm
    U=IR; I=U/R; R=U/I; U = Tensión aplicada a un circuito, I = corriente que circula por un circuito y R = resistencia del circuito. La ley de Ohm se utiliza para calcular la caída de tensión, las corrientes de fallo y otras características de un circuito eléctrico.







    Glosarios y Terminologías
    Glosario de productos de multímetros digitales »
    Glosario de términos de electricidad »
    Terminología de calibración de corriente de lazo »
    Terminología de calibración de
    presión »
    Terminología de calibración de temperatura »
    Centro de soluciones de análisis de vibraciones »










    ResponderBorrar
  3. 2da parte
    Polaridad
    1) Término eléctrico que se utiliza para indicar la relación de tensión con respecto a un potencial de referencia (+). 2) En cuanto a los transformadores, la polaridad es la indicación de la dirección del flujo de corriente a través de los terminales de alta tensión con respecto a la dirección a través de los terminales de baja tensión.
    Rango
    Límites de funcionamiento nominal, especificados desde el punto de calibración más bajo hasta el punto de calibración más alto.
    Potencia real
    Valor medio del producto instantáneo de voltios y amperios en un circuito de corriente alterna durante un período de tiempo fijo.
    Rango de referencia
    Rango específico de valores de una cantidad de influencia dentro del cual el transductor cumple los requisitos relativos a los errores intrínsecos.
    Resistencia
    Oposición al flujo de corriente, expresada en ohmios.
    Media cuadrática (RMS)
    Valor efectivo de corriente o tensión alterna. El verdadero valor eficaz RMS compara la corriente o tensión alterna con la corriente o tensión continua que proporciona la misma transmisión de potencia.
    Cortocircuito
    1. Carga que se produce cuando un conductor sin conexión a tierra entra en contacto con otro conductor u objeto con conexión a tierra. 2. Conexión anómala de una impedancia relativamente baja, ya sea de forma intencionada o accidental, entre dos puntos con potencial diferente.
    Verdadero valor eficaz
    La mayoría de las corrientes y tensiones alternas se expresan en valores eficaces, que también se denominan valores RMS (de media cuadrática). El valor eficaz es la raíz cuadrada de la media del cuadrado de los valores de corriente y tensión alterna. Muchas pinzas amperimétricas con circuitos de rectificación tienen escalas que se calibran en valores RMS para realizar mediciones de corriente alterna. Sin embargo, lo que realmente miden es el valor medio de la corriente o tensión de entrada, considerando que la corriente o tensión es una onda sinusoidal. El factor de conversión de una onda sinusoidal, que se consigue dividiendo el valor eficaz por el valor medio, es 1,1. Estos instrumentos presentan errores importantes cuando la tensión o la corriente de entrada no tienen una onda sinusoidal.
    Voltio
    Unidad de fuerza electromotriz. Potencial eléctrico necesario para producir un amperio de corriente a través de una resistencia de un ohmio.
    Caída de tensión
    Pérdida de tensión en un circuito cuando circula la corriente.
    Watt
    1) Con mediciones de corriente alterna, la potencia eficaz (medida en vatios) es igual al producto de la tensión por la corriente y por el factor de potencia (el coseno del ángulo de fase entre la corriente y la tensión). Vatios=V*I *COS(f). Un vatio es una unidad de potencia que tiene en cuenta los voltios y los amperios y que es igual a la potencia en un circuito por el que circula una corriente de un amperio con una diferencia de tensión de un voltio. Vatios = E*I*COS(f). Un vatio es una unidad de potencia que tiene en cuenta los voltios y los amperios y que es igual a la potencia en un circuito en el que circula una corriente de un amperio con una diferencia de voltaje de un voltio.

    ResponderBorrar
  4. Equipo ZAZ

    Integrantes:
    Jiménez Ahumada Itzel Tamara
    Pérez Martínez Karla Lisett
    Rodríguez Alba Abigail
    Vergara Vázquez Diana Carol

    GLOSARIO DE ELECTRICIDAD
    Electricidad: La electricidad es un fenómeno físico, cuyo propulsor son las cargas eléctricas y la energía que estas promueven puede manifestarse ya sea en expresiones dentro del ámbito físico, luminoso, así como contemplando el área mecánica o térmica.

    Aislante: Un material que, debido a que los electrones de sus átomos están fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y, por ende, el paso de la corriente eléctrica, cuando se aplica una diferencia de tensión entre dos puntos del mismo. Material no conductor que, por lo tanto, no deja pasar la electricidad.
    Alta tensión: Tensión nominal superior a 1 kV (1000 Volts).
    Amper: Unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica, cuyo símbolo es A. Se define como el número de cargas igual a 1 coulomb que pasar por un punto de un material en un segundo. (1A= 1C / s). Su nombre se debe al físico francés Andre Marie Ampere.
    Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características magnéticas.
    Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos.
    Cableado: Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo una función específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para formar una red de área local.
    Caída de tensión: Es la diferencia entre la tensión de transmisión y de recepción.
    Capacitor: Dispositivo que almacena carga eléctrica y está formado (en su forma más sencilla) por dos placas metálicas separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. Estos dispositivos se utilizan, entre otras cosas, para reducir caídas de voltaje en el sistema de distribución. También se le conoce como condensador.
    Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un sistema eléctrico.
    Central generadora: Lugar y conjunto de instalaciones utilizadas para la producción de energía eléctrica. Dependiendo del medio utilizado para producir dicha energía, recibe el nombre correspondiente.
    Central hidroeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que aprovechan la energía potencial y cinética del agua.

    Central termoeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua producido en calderas.
    Central eólica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que provechan la energía cinética del viento.
    Central geotérmica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua, producido en las entrañas de la tierra.

    ResponderBorrar
  5. SEGUNDA PARTE

    Central mareomotriz: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que aprovechan la energía potencial de las mareas.
    Central núcleo-eléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que aprovechan la energía liberada por vapor de agua. El vapor es producido por el calentamiento del agua en contacto con el proceso de fisión nuclear en un reactor.
    Circuito: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que transporta energía eléctrica entre fuentes.
    Conductor: Cualquier material que ofrezca mínima resistencia al paso de una corriente eléctrica. Los conductores más comunes son de cobre o de aluminio y pueden estar aislados o desnudos.
    Consumo de energía: Potencia eléctrica utilizada por toda o por una parte de una instalación de utilización durante un período determinado de tiempo.
    Consumo energético: Gasto total de energía en un proceso determinado.
    Corriente: Movimiento de electricidad por un conductor. Es el flujo de electrones a través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).
    Cortocircuito: Conexión accidental o voluntaria de dos bornes a diferentes potenciales. Lo que provoca un aumento de la intensidad de corriente que pasa por ese punto, pudiendo generar un incendio o daño a la instalación eléctrica.
    Diferencia de potencial: Tensión entre dos puntos. Es la responsable de que circule corriente por el conductor, para que funcionen los receptores a los que está conectada la línea.
    Efecto Joule: Calentamiento del conductor al paso de la corriente eléctrica por el mismo. El valor producido en una resistencia eléctrica es directamente proporcional a la intensidad, a la diferencia de potencial y al tiempo
    Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la energía. Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La energía eléctrica se mide en kilowatt-hora (kWh).
    Energía eólica: La energía cinética que se aprovecha por el movimiento del aire al accionar unas aspas fijas o móviles la cual se transforma en mecánica y acoplada a un turbogenerador se transforma en energía eléctrica; su aprovechamiento va en función de la velocidad del viento y de la tecnología del aerogenerador.
    Energía geotérmica: Es la energía calorífica proveniente del núcleo de la tierra, la cual se desplaza hacia arriba en el magma que fluye a través de las fisuras en las rocas sólidas y semisólidas del interior de la tierra; la cual se utiliza para generar energía mecánica y eléctrica.
    Energía hidráulica: Es la energía potencia del agua de los ríos y lagos que se aprovecha en una caída de agua, por diferencia de altura en una presa o por el paso de ésta, la cual se transforma en energía mecánica por el paso del agua por una rueda hidráulica o turbina acoplada a un turbogenerador que la transforma en energía eléctrica.
    Energía mareomotriz: Es la que aprovecha el flujo y reflujo de la marea en un lugar adecuado, por ejemplo una bahía y permite utilizar la energía cinética del agua para transformarla en energía mecánica y eléctrica.
    Energía química: Es la que se obtiene de la reacción química que se logra por el flujo de electrones entre dos polos de diferente polaridad colocados dentro de un electrolito; por ejemplo una pila.
    Energía radiante: Es la energía que se tiene por el movimiento vibratorio que produce las ondas magnéticas, lumínicas o del sonido; tales como rayos gama, equis y ultravioletas, rayos luminosos e infrarrojos.

    ResponderBorrar
  6. TERCERA PARTE

    Energía solar: Energía producida por el efecto del calor o radiación del sol. Esta radiación se utiliza para excitar celdas fotovoltáicas que producen electricidad.
    Energía térmica: Es la energía que se obtiene del poder calórico de la combustión de diferentes combustibles la cual convierte agua en vapor que se conduce a una turbina acoplada a un generador que produce energía eléctrica. Estas unidades emplean como combustible el gas, carbón combustóleo, diesel y bagazo de caña.
    Energizar: Permitir que el equipo adquiera potencial eléctrico.
    Factor de potencia: Coseno de ángulo formado por el desfasamiento existente entre la tensión y la corriente en un circuito eléctrico alterno; representa el factor de utilización de la potencia eléctrica entre la potencia aparente o de placa con la potencia real.
    Frecuencia: Número de veces que la señal alterna se repite en un segundo. Su unidad de medida es el hertz (Hz).
    Fusible: Aparato de protección contra cortocircuitos que, en caso de circular una corriente mayor de la nominal, interrumpe el paso de la misma.
    Generador: Es el dispositivo electromagnético por medio del cual se convierte la energía mecánica en energía eléctrica.
    Giga Watt: Múltiplo de la potencia activa, que equivale a mil millones de watts y cuyo símbolo es GW.
    Hertz Hz: Un hertz es la unidad de la frecuencia en las corrientes alternas y en la teoría de las ondas. Es igual a una vibración o a un ciclo por segundo.
    Incandescencia: Sistema en el que la luz se genera como consecuencia del paso de una corriente eléctrica a través de un filamento conductor.
    Inducción: La inducción electromagnética es la producción de una diferencia de potencia eléctrica (o voltaje) a lo largo de un conductor situado en un campo magnético cambiante. Es la causa fundamental del funcionamiento de los generadores, motores eléctricos y la mayoría de las demás máquinas eléctricas. .
    Kilowatt: Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica y representa 1,000 watts; se abrevia kW.
    Kilowatt-hora: Unidad de energía utilizada para registrar los consumos. .
    Masa: Conjunto de partes metálicas de aparatos que en condiciones normales están aislados de las partes activas.
    Megawatt: Múltiplo de la potencia activa, que equivale a un millón de watts; se abrevia MW.
    Motor eléctrico: Aparato que permite la transformación de energía eléctrica en energía mecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético alrededor de unas espiras o bobinado.
    Ohm: Unidad de medida de la resistencia eléctrica. Equivale a la resistencia al paso de la electricidad que produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un amperio, cuando está sometido a una diferencia de potencial de un Volt. Su símbolo es Ω.
    Planta: Sinónimo de central, estación cuya función consiste en generar energía eléctrica.
    Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se mide en Watt (W).
    Potencia eléctrica: Tasa de producción, transmisión o utilización de energía eléctrica, generalmente expresada en Watts.
    Potencia máxima: Valor máximo de la carga que puede ser mantenida durante tiempo especificado.
    Potencia real: Parte de la potencia aparente que produce trabajo. Comercialmente se mide en KW.
    Sincronizar: Es el conjunto de acciones que deben realizarse para conectar al Sistema Eléctrico Nacional en cada instante.
    Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia de tensión entre dos puntos produce la circulación de corriente eléctrica cuando existe un conductor que los vincula. Se mide en Volt (V) y vulgarmente se la suele llama voltaje. La tensión de suministro en los hogares de México es de 110 V.
    Transformador: Dispositivo que sirve para convertir el valor de un flujo eléctrico a un valor diferente. De acuerdo con su utilización se clasifica de diferentes maneras.

    ResponderBorrar
  7. CUARTA PARTE

    Transmisión: Es la conducción de energía eléctrica desde las plantas de generación o puntos interconexión hasta los puntos de entrega para su distribución.
    Turbina: Motor primario accionado por vapor, gas o agua, que convierte en movimiento giratorio la energía cinética del medio.
    Volt: Se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente de un amper utiliza un Watt de potencia. Unidad del Sistema Internacional.
    Volt-ampere: Unidad de potencia eléctrica aparente y se abrevia VA.
    Volt-ampere reactivo: Unidad de potencia eléctrica reactiva y se abrevia VAr.
    Watt: Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al físico inglés James Watt.

    ResponderBorrar
  8. Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto
    GLOSARIO
    Aislante: Un material que, debido a que los electrones de sus átomos están
    fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y, por
    ende, el paso de la corriente eléctrica, cuando se aplica una diferencia de tensión entre
    dos puntos del mismo. Material no conductor que, por lo tanto, no deja pasar la
    electricidad.
    Alimentador eléctrico: Circuito normalmente conectado a una estación receptora, que
    suministra energía eléctrica a uno o varios servicios directamente a varias
    subestaciones distribuidoras.
    Alta tensión: Tensión nominal superior a 1 kV (1000 Volts)
    Alternador: Generador eléctrico de corriente alterna que opera bajo el principio de
    inducción electromagnética por movimiento mecánico. El movimiento mecánico puede
    provenir de turbinas impulsadas por vapor, agua, gases calientes o algún otro medio
    impulsor.
    Amper (∗): Unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica, cuyo símbolo es A.
    Se define como el número de cargas igual a 1 coulomb que pasar por un punto de un
    material en un segundo. (1A= 1C / s). Su nombre se debe al físico francés Andre Marie
    Ampere.
    Autotransformador: Transformador con sus bobinados conectados en serie. Su
    conexión tiene efecto en la reducción de su tamaño.
    Banco de transformación: Conjunto de tres transformadores o autotransformadores,
    conectados entre sí para que operen de la misma forma que un transformador o
    autotransformador trifásico.
    Barra colectora (bus): Conductor eléctrico rígido, ubicado en una subestación con la
    finalidad de servir como conector de dos o más circuitos eléctricos.
    Bloqueo: Es el medio que impide el cambio parcial o total de la condición de operación
    de un dispositivo, equipo o instalación de cualquier tipo.
    Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco,
    con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características
    magnéticas.
    Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos.
    Cableado: Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo una
    función específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para formar
    una red de área local.
    Caída de tensión: Es la diferencia entre la tensión de transmisión y de recepción.
    Canalización: Accesorios metálicos y no metálicos expresamente diseñados para
    contener y proteger contra daños mecánicos alambres, cables o barras conductoras.
    Protegen, asimismo, las instalaciones contra incendios por arco eléctrico producidos por
    corto circuito.
    Capacidad de generación: Máxima carga que un sistema de generación puede
    alimentar, bajo condiciones establecidas, por un período de tiempo dado.
    Capacidad de transmisión: Potencia máxima que se puede transmitir a través de una
    línea de transmisión; tomando en cuenta restricciones técnicas de operación como: el
    límite térmico, caída de tensión, límite de estabilidad en estado estable, etc.
    Capacidad disponible (en un sistema): Suma de las capacidades efectivas de las
    unidades del sistema que se encuentra en servicio o en posibilidad de dar servicio
    durante el período de tiempo considerado.
    Capacidad efectiva: Carga máxima que puede tomar la unidad en las condiciones que
    prevalecen y corresponde a la capacidad de placa corregida por efecto de
    degradaciones permanentes en equipos que componen a la unidad y que inhabilitan al
    generador para producir la potencia nominal.
    Capacidad instalada: Potencia nominal o de placa de una unidad generadora, o bien
    se puede referir a una central, un sistema local o un sistema interconectado.
    Capacidad Rodante: Es la potencia máxima que se puede obtener de las unidades
    generadoras sincronizadas al Sistema Eléctrico Nacional.

    ResponderBorrar
  9. Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto

    Capacitor: Dispositivo que almacena carga eléctrica y está formado (en su forma más
    sencilla) por dos placas metálicas separadas por una lámina no conductora o
    dieléctrico. Estos dispositivos se utilizan, entre otras cosas, para reducir caídas de
    voltaje en el sistema de distribución. También se le conoce como condensador. Ver
    Capacitor
    Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un sistema
    eléctrico.
    Carga Interrumpible: Es la carga que puede ser interrumpida total o parcialmente
    conforme a lo establecido en las tarifas vigentes para este efecto.
    Carga promedio: Carga hipotética constante que en un período dado consumiría la
    misma cantidad de energía que la carga real en el mismo tiempo.
    Central generadora: Lugar y conjunto de instalaciones utilizadas para la producción de
    energía eléctrica. Dependiendo del medio utilizado para producir dicha energía, recibe
    el nombre correspondiente.
    Central hidroeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando
    turbinas que aprovechan la energía potencial y cinética del agua.
    Central termoeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando
    turbinas que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua producido en calderas.
    Cuchillas de Apertura con Carga: Son las que están diseñadas para interrumpir
    corrientes de carga hasta valores nominales.
    Cuchillas de Puesta a Tierra: Son las que sirven para conectar a tierra un equipo.
    Degradación: Se dice que una unidad esta degradada cuando por alguna causa no
    puede genera la capacidad efectiva.
    Demanda eléctrica: Requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia,
    normalmente expresado en megawatts (MW) o kilowatts (kW).
    Demanda máxima bruta: Demanda máxima de un sistema eléctrico incluyendo los
    usos propios de las centrales.
    Demanda máxima neta: Demanda máxima bruta menos los usos propios.
    Distribución: Es la conducción de energía eléctrica desde los puntos de entrega de la
    transmisión hasta los puntos de suministro a los Usuarios.
    Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar
    un trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos
    físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la
    energía. //Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La energía
    eléctrica se mide en kilowatt-hora (kWh).
    Hertz Hz (∗): Un hertz es la unidad de la frecuencia en las corrientes alternas y en la
    teoría de las ondas. Es igual a una vibración o a un ciclo por segundo.

    ResponderBorrar
  10. Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto

    Interconexión: Es la conexión eléctrica entre dos áreas de control o entre instalación
    de un Permisionario y un Área de Control.
    Interruptor: Dispositivo electromecánico que abre o cierra circuitos eléctricos y tiene la
    capacidad de realizarlo en condiciones de corriente nominal o en caso extremo de corto
    circuito; su apertura y cierre puede ser de forma automática o manual.
    Joule: Es la unidad de energía que se utiliza para mover un kilogramo masa a lo largo
    de una distancia de un metro, aplicando una aceleración de un metro por segundo al
    cuadrado y su abreviatura es J.
    Kilowatt (∗): Es un múltiplo de la unidad de medida de la potencia eléctrica y
    representa 1,000 watts; se abrevia kW.
    Kilowatt-hora (∗): Unidad de energía utilizada para registrar los consumos.
    Masa: Conjunto de partes metálicas de aparatos que en condiciones normales están
    aislados de las partes activas.
    Motor eléctrico: Aparato que permite la transformación de energía eléctrica en energía
    mecánica, esto se logra mediante la rotación de un campo magnético alrededor de unas
    espiras o bobinado.
    Ohm: Unidad de medida de la resistencia eléctrica. Equivale a la resistencia al paso de
    la electricidad que produce un material por el cual circula un flujo de corriente de un
    amperio, cuando está sometido a una diferencia de potencial de un Volt. Su símbolo es
    Ω.
    Operación: Es la aplicación del conjunto organizado de técnicas y procedimientos
    destinados al uso y funcionamiento adecuado de elementos para cumplir con un
    objetivo.
    Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se
    mide en Watt (W).
    Potencia eléctrica: Tasa de producción, transmisión o utilización de energía eléctrica,
    generalmente expresada en Watts.
    Potencia instalada: Suma de potencias nominales de máquinas de la misma clase
    (generadores, transformadores, convertidores, motores) en una instalación eléctrica.
    Productor Externo: Es el titular de un permiso para realizar actividades de generación
    de energía eléctrica en instalaciones que no son propiedad de CFE.
    Restaurador: Es un dispositivo utilizado para interrumpir corrientes de falla, tiene la
    característica de discriminar las fallas permanentes de las instantáneas a través de
    apertura y recierres en forma automática, bajo una secuencia predeterminada sin
    necesidad del interruptor del alimentador.
    Sistema eléctrico: Instalaciones de generación, transmisión y distribución, físicamente
    , medición y protección, el bus mímico,
    los indicadores luminosos y las alarmas.
    Transformador: Dispositivo que sirve para convertir el valor de un flujo eléctrico a un
    Unidad Terminal remota: Es el conjunto de dispositivos electrónicos que reciben,
    transmiten y ejecutan los comandos solicitados por las unidades maestras y que se
    encuentran ubicadas en las instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional.
    Volt (∗): Se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando
    una corriente de un amper utiliza un Watt de potencia. Unidad del Sistema
    Internacional.
    Volt-ampere (∗): Unidad de potencia eléctrica aparente y se abrevia VA.
    Volt-ampere reactivo (∗): Unidad de potencia eléctrica reactiva y se abrevia VAr.
    Watt (∗): Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al físico
    inglés James Watt.

    ResponderBorrar
  11. Equipo: los papis de la bachata
    Galicia Magos Rodrigo Cristian
    Orozco Castro Mauricio.
    .
    .
    Central mareomotriz: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que aprovechan la energía potencial de las mareas.
    Central núcleo-eléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando turbinas que aprovechan la energía liberada por vapor de agua. El vapor es producido por el calentamiento del agua en contacto con el proceso de fisión nuclear en un reactor.
    Circuito: Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que transporta energía eléctrica entre fuentes.
    Conductor: Cualquier material que ofrezca mínima resistencia al paso de una corriente eléctrica. Los conductores más comunes son de cobre o de aluminio y pueden estar aislados o desnudos.
    Consumo de energía: Potencia eléctrica utilizada por toda o por una parte de una instalación de utilización durante un período determinado de tiempo.
    Consumo energético: Gasto total de energía en un proceso determinado.
    Corriente: Movimiento de electricidad por un conductor. Es el flujo de electrones a través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).
    Cortocircuito: Conexión accidental o voluntaria de dos bornes a diferentes potenciales. Lo que provoca un aumento de la intensidad de corriente que pasa por ese punto, pudiendo generar un incendio o daño a la instalación eléctrica.
    Diferencia de potencial: Tensión entre dos puntos. Es la responsable de que circule corriente por el conductor, para que funcionen los receptores a los que está conectada la línea.
    Efecto Joule: Calentamiento del conductor al paso de la corriente eléctrica por el mismo. El valor producido en una resistencia eléctrica es directamente proporcional a la intensidad, a la diferencia de potencial y al tiempo
    Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la energía. Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La energía eléctrica se mide en kilowatt-hora (kWh).
    Energía eólica: La energía cinética que se aprovecha por el movimiento del aire al accionar unas aspas fijas o móviles la cual se transforma en mecánica y acoplada a un turbogenerador se transforma en energía eléctrica; su aprovechamiento va en función de la velocidad del viento y de la tecnología del aerogenerador.
    Energía geotérmica: Es la energía calorífica proveniente del núcleo de la tierra, la cual se desplaza hacia arriba en el magma que fluye a través de las fisuras en las rocas sólidas y semisólidas del interior de la tierra; la cual se utiliza para generar energía mecánica y eléctrica.
    Energía hidráulica: Es la energía potencia del agua de los ríos y lagos que se aprovecha en una caída de agua, por diferencia de altura en una presa o por el paso de ésta, la cual se transforma en energía mecánica por el paso del agua por una rueda hidráulica o turbina acoplada a un turbogenerador que la transforma en energía eléctrica.
    Energía mareomotriz: Es la que aprovecha el flujo y reflujo de la marea en un lugar adecuado, por ejemplo una bahía y permite utilizar la energía cinética del agua para transformarla en energía mecánica y eléctrica.
    Energía química: Es la que se obtiene de la reacción química que se logra por el flujo de electrones entre dos polos de diferente polaridad colocados dentro de un electrolito; por ejemplo una pila.
    Energía radiante: Es la energía que se tiene por el movimiento vibratorio que produce las ondas magnéticas, lumínicas o del sonido; tales como rayos gama, equis y ultravioletas, rayos luminosos e infrarrojos.

    ResponderBorrar
  12. Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un sistema
    eléctrico.
    Carga Interrumpible: Es la carga que puede ser interrumpida total o parcialmente
    conforme a lo establecido en las tarifas vigentes para este efecto.
    Carga promedio: Carga hipotética constante que en un período dado consumiría la
    misma cantidad de energía que la carga real en el mismo tiempo.
    Central generadora: Lugar y conjunto de instalaciones utilizadas para la producción de
    energía eléctrica. Dependiendo del medio utilizado para producir dicha energía, recibe
    el nombre correspondiente.
    Central hidroeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando
    turbinas que aprovechan la energía potencial y cinética del agua.
    Central termoeléctrica: Central generadora que produce energía eléctrica utilizando
    turbinas que aprovechan la energía calorífica del vapor de agua producido en calderas.
    Cuchillas de Apertura con Carga: Son las que están diseñadas para interrumpir
    corrientes de carga hasta valores nominales.
    Cuchillas de Puesta a Tierra: Son las que sirven para conectar a tierra un equipo.
    Degradación: Se dice que una unidad esta degradada cuando por alguna causa no
    puede genera la capacidad efectiva.
    Demanda eléctrica: Requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia,
    normalmente expresado en megawatts (MW) o kilowatts (kW).
    Demanda máxima bruta: Demanda máxima de un sistema eléctrico incluyendo los
    usos propios de las centrales.
    Demanda máxima neta: Demanda máxima bruta menos los usos propios.
    Distribución: Es la conducción de energía eléctrica desde los puntos de entrega de la
    transmisión hasta los puntos de suministro a los Usuarios.
    Energía: La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martines Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesus Alberto
    Vatio (watt): Unidad de energía eléctrica. En circuitos de corriente directa (CD), el vataje equivale al voltaje multiplicado por el amperaje. En circuitos de corriente alterna (CA), el vataje equivale al voltaje efectivo (RMS) multiplicado por el amperaje efectivo (RMS) y, a su vez, multiplicado por el factor de energía multiplicado por una constante según la cantidad de fases. 1.000 vatios equivalen a 1 kW.
    Voltio: Unidad de potencia eléctrica. La potencia de 1 voltio provocará que una corriente de 1 ampere pase por una resistencia de 1 ohmio.
    Control de voltaje: Reóstato que establece el punto operativo del regulador de voltaje y, por lo tanto, controla el voltaje de salida del grupo electrógeno, dentro de sus límites de diseño.
    Caída de voltaje: Reducción del voltaje que se produce cuando se agrega una carga y antes de que el regulador pueda corregirla, o bien se genera a partir del funcionamiento del regulador de voltaje para descargar un grupo electrógeno de motor con sobrecarga.
    Regulación de voltaje: Medida que establece la diferencia entre el voltaje estable máximo y mínimo como porcentaje del voltaje nominal.
    Terminador: Carga resistiva ubicada en el extremo de un cable para evitar que las señales de datos se vuelvan a reflejar en la ruta de datos.
    Señal: Para la transmisión de datos, es un marco transmitido en una red que le suministra a un dispositivo en red la autoridad actual para transmitir.
    Sincronización: En una aplicación en paralelo, la sincronización se obtiene cuando a un grupo electrógeno entrante se lo regula en forma coordinada con los mismos valores de frecuencia, voltaje y secuencia de fase que la fuente de energía operativa.
    Sincronizador: Dispositivo electrónico que controla la relación de fase entre dos fuentes de voltaje y emite una señal de conexión a un gobernador de motor, para obligar al grupo electrógeno a que se sincronice con el conductor del sistema.
    Impacto: Incremento repentino de voltaje en un sistema, generalmente a causa de la desconexión de una carga.
    Corriente de arranque: Valor inicial de la corriente que necesita un motor cuando se lo arranca en frío.
    Sistema standby: Sistema de energía independiente que permite la operación de una instalación en caso de que falle la energía normal.
    Carga suave: Hace referencia a la transmisión de carga hacia un electrógeno o desde este en forma gradual con el fin de minimizar las oscilaciones de frecuencia y voltaje en el sistema.
    Sonido: El sonido se considera tanto en términos de las ondas de presión de sonido que circulan por el aire (presiones superpuestas en la presión atmosférica) y la correspondiente sensación auditiva. El sonido puede ser "absorbido por la estructura", es decir, se transmite a través de cualquier medio elástico sólido, pero solo se puede oír en puntos en los que el medio sólido "irradia" las ondas de presión hacia el aire.

    ResponderBorrar
  15. Equipo: Antraxx
    Coordinación selectiva: Aplicación selectiva de dispositivos de sobrecorriente de manera que estos, y solo estos dispositivos, eliminen las fallas de cortocircuito inmediatamente en el lado de la línea de la falla.
    Energía reactiva: Energía que circula entre los devanados inductivos del grupo electrógeno y los devanados inductivos de los motores, transformadores, etc. que forman parte de la carga eléctrica. Esta energía no resulta útil para la carga eléctrica ni presenta carga para el motor. Sin embargo, aplica carga al grupo electrógeno y limita la capacidad de este.
    Reactor: Dispositivo eléctrico que solo aplica carga reactiva a un sistema.
    Energía real: Producto de la corriente, el voltaje y el factor de energía (coseno del ángulo mediante el cual la corriente adelanta o retrasa el voltaje) y se expresa con la letra W (watts).
    Resistencia: Es la oposición al flujo de corriente presente en circuitos de CD y CA. Se expresa en ohmios y se simboliza con la letra R.
    Protocolo: Conjunto de reglas que utilizan mutuamente dos o más dispositivos para comunicarse entre sí. Además, se lo conoce como el "lenguaje" que se utiliza en una red.
    Factor de energía: Es el coseno del ángulo entre la energía activa (kW) y la energía aparente (kVA) de un circuito.
    Paso parcial: Es una característica de diseño mecánico de un electrógeno que indica la relación de la cantidad de ranuras de devanado por cada polo del grupo con respecto a la cantidad de ranuras que contiene cada bobina. Es posible que el diseñador del electrógeno utilice el paso parcial de una máquina para optimizar el costo del electrógeno en comparación con la calidad de la forma de onda de voltaje que se generó.
    Polo: Este término se utiliza para hacer referencia a los magnetos, los cuales son bipolares. Los polos de un magneto se designan como norte y sur. Debido a la característica de bipolaridad de los magnetos, todos los electrógenos cuentan con una cantidad par de polos. La cantidad de polos determina la rapidez con la que deberá girar el electrógeno para obtener la frecuencia especificada. Por ejemplo, un electrógeno con un campo de 4 polos deberá funcionar a 1800 rpm para obtener una frecuencia de 60 Hz (1500 rpm para 50 Hz). El polo también puede hacer referencia a los electrodos de una batería o a la cantidad de fases que controla un interruptor o un disyuntor.
    Puerto: Conector externo de un dispositivo al que se fija el medio o el cable de red.
    Energía/potencia: Hace referencia a la velocidad con la que se realiza un trabajo o se suministra energía. Generalmente, la potencia mecánica se expresa en caballos de fuerza y la energía eléctrica se expresa en kilovatios. 1 kW equivale a 1,34 hp.
    Disyuntor de energía: Es un disyuntor cuyos contactos se cierran por la acción de un mecanismo de carga por resortes y céntrico para lograr un cierre rápido (5 ciclos) y altos rangos de resistencia e interrupción. El disyuntor de energía puede ser del tipo de caja aislada o del tipo abierto
    Fase: Hace referencia a los devanados de un grupo electrógeno de CA. En un grupo electrógeno trifásico, existen tres devanados, los cuales, generalmente, se designan como A-B-C, R-S-T o U-V-W. Las fases se encuentran a 120 grados fuera de fase entre sí. Es decir, los momentos en los que los voltajes trifásicos pasan por cero o alcanzan su nivel máximo tienen 120 grados de separación entre sí, en donde se considera que un ciclo completo es de 360 grados. El grupo electrógeno monofásico tiene un solo devanado.

    ResponderBorrar
  16. Equipo: Antraxx
    Aislamiento: El aislamiento es un material no conductor utilizado para prevenir fugas de corriente eléctrica en un conductor. Existen diversas clases de aislamiento en uso para la construcción de grupos electrógenos, cada una reconocida para una temperatura máxima para servicio continuo.
    Oscilación: La oscilación es un fenómeno que puede ocurrir con cambios de carga en los que la frecuencia o el voltaje continúan elevándose por encima del valor deseado o disminuyendo por debajo de este sin alcanzar un valor de estado estacionario. Es causada por una amortiguación insuficiente.
    Hertz (Hz): El término Hertz es la denominación preferida para ciclos por segundo (CPS) y se utiliza para describir la frecuencia.
    Regulador: Un regulador es un dispositivo del motor que controla el combustible para mantener una velocidad de motor constante en diferentes condiciones de carga. El regulador debe tener abastecimiento para ajustar la velocidad (frecuencia del electrógeno) y la caída de velocidad (sin carga a carga total).
    Frecuencia: La frecuencia es la cantidad de ciclos completos por unidad de tiempo de cualquier cantidad variante periódicamente, como la corriente o el voltaje alternativo. Generalmente se expresa como hertz (Hz) o CPS (ciclos por segundo).
    Energía: La energía se manifiesta de diferentes formas, como electricidad, calor, luz y la capacidad de realizar trabajo. Se puede convertir de una forma a otra, como en un grupo electrógeno, que convierte la energía mecánica rotativa en energía eléctrica. Las unidades típicas de energía son kW/h, Btu (unidad termal británica), hp/h, ft/lbf, julio o caloría.
    Eficiencia (EFF): La eficiencia es la relación de salida de energía a entrada de energía, como la relación entre la entrada de energía eléctrica a un motor y la salida de energía mecánica en el eje del motor.
    Operador eléctrico: Los operadores eléctricos son los dispositivos de disparo (apertura) y cierre eléctricos accionados por el motor que permiten un control remoto del disyuntor.
    Dominio: Un dominio es un concepto de red que permite que las redes que funcionan independientemente compartan recursos como los medios de transmisión. Una designación de dominio brinda un número de identificación para reconocer a los dispositivos que pueden comunicarse dentro de ese dominio. Una red debe tener al menos un dominio. Las instalaciones de PowerCommand Network generalmente tendrán solo un dominio especificado.
    Corriente directa (CD): La corriente directa es la corriente sin cambios en la polaridad.
    Resistencia dieléctrica: La resistencia dieléctrica es la capacidad de aislamiento a fin de mantener el voltaje sin romperse.
    Carga continua: Una carga continua es una carga donde se espera que la corriente máxima continúe durante tres horas o más (según está definido por NEC para los cálculos de diseño).
    Conductor: Un conductor se puede referir a las barras de cobre que transportan corriente y que conectan electrógenos de CA y cargas en un sistema en paralelo, a una salida en paralelo de los electrógenos de CA en un sistema o a un alimentador en un sistema de distribución eléctrica.
    Unión: El proceso por el cual se realizan conexiones lógicas con la red (también denominado conexión). Esto involucra la conexión de salidas variables de red a entradas variables de red utilizando el software LonWorks.
    Ampere: El ampere es una unidad de flujo de corriente eléctrica. Un ampere de corriente se transmitirá cuando se aplique un potencial de un voltio en una resistencia de un ohmio.

    ResponderBorrar
  17. Equipo: Las H's y Brandon
    Graciano Velázquez Brandon
    Lopez Tenorio Yutzin
    Medina Hernandez Athziri Alejandra
    Orozco Escobar Samantha Isabel
    Sanchez Yescas Margarita

    GLOSARIO: TERMINOS DE ELECTRICIDAD

    Abrir: Desconectar en forma manual o remota una parte del equipo para impedir el paso de la corriente eléctrica.

    .Administración de la Operación: Planear, dirigir, supervisar y controlar conforme a reglas, normas, metodologías, políticas y lineamientos para la correcta operación del Sistema Eléctrico Nacional.

    Aislante: Un material que, debido a que los electrones de sus átomos están fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y, por ende, el paso de la corriente eléctrica, cuando se aplica una diferencia de tensión entre dos puntos del mismo. Material no conductor que, por lo tanto, no deja pasar la electricidad.

    Alimentador eléctrico: Circuito normalmente conectado a una estación receptora, que suministra energía eléctrica a uno o varios servicios directamente a varias subestaciones distribuidoras.

    Alta tensión: Tensión nominal superior a 1 kV (1000 Volts)
    Alternador: Generador eléctrico de corriente alterna que opera bajo el principio de inducción electromagnética por movimiento mecánico. El movimiento mecánico puede provenir de turbinas impulsadas por vapor, agua, gases calientes o algún otro medio impulsor.

    Amper (∗): Unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica, cuyo símbolo es A. Se define como el número de cargas igual a 1 coulomb que pasar por un punto de un material en un segundo. (1A= 1C / s). Su nombre se debe al físico francés Andre Marie Ampere.

    Area del Control: Es la entidad que tiene a su cargo el control y la operación de un conjunto de centrales generadoras, subestaciones y líneas de transmisión dentro de un área geográfica determinada por el grupo director del CENACE.

    Arrancar: Conjunto de operaciones manuales o automáticas, para poner en servicio un equipo.

    Arranque Negro: Es el arranque que efectúa una unidad generadora con sus recursos propios.

    Autoabastecimiento: Es la energía eléctrica destinada a la satisfacción de
    necesidades propias de personas físicas o morales.

    Autotransformador: Transformador con sus bobinados conectados en serie. Su
    conexión tiene efecto en la reducción de su tamaño.

    Banco de transformación: Conjunto de tres transformadores o autotransformadores, conectados entre sí para que operen de la misma forma que un transformador o autotransformador trifásico.

    Barra colectora (bus): Conductor eléctrico rígido, ubicado en una subestación con la finalidad de servir como conector de dos o más circuitos eléctricos.

    Bloqueo: Es el medio que impide el cambio parcial o total de la condición de operación de un dispositivo, equipo o instalación de cualquier tipo.

    Bobina: Arrollamiento de un cable conductor alrededor de un cilindro sólido o hueco, con lo cual y debido a la especial geometría obtiene importantes características magnéticas.


    ResponderBorrar
  18. GLOSARIO.
    PARTE DOS

    Cable: Conductor formado por un conjunto de hilos, ya sea trenzados o torcidos.

    Cableado: Circuitos interconectados de forma permanente para llevar a cabo una
    función específica. Suele hacer referencia al conjunto de cables utilizados para formar una red de área local.


    Caída de tensión: Es la diferencia entre la tensión de transmisión y de recepción.

    Calidad: Es la condición de tensión, frecuencia y forma de onda del servicio de energía eléctrica, suministrada a los usuarios de acuerdo con las normas y reglamentos aplicables.

    Caloría: Unidad equivalente a 4.18 joules.

    Canalización: Accesorios metálicos y no metálicos expresamente diseñados para contener y proteger contra daños mecánicos alambres, cables o barras conductoras. Protegen, asimismo, las instalaciones contra incendios por arco eléctrico producidos por corto circuito.

    Capacidad: Medida de la aptitud de un generador, línea de transmisión, banco de
    transformación, de baterías, o capacitores para generar, transmitir o transformar la potencia eléctrica en un circuito; generalmente se expresa en MW o kW, y puede referirse a un solo elemento, a una central, a un sistema local o bien un sistema interconectado.

    Capacidad de generación: Máxima carga que un sistema de generación puede
    alimentar, bajo condiciones establecidas, por un período de tiempo dado.

    Capacidad de transmisión: Potencia máxima que se puede transmitir a través de una línea de transmisión; tomando en cuenta restricciones técnicas de operación como: el límite térmico, caída de tensión, límite de estabilidad en estado estable, etc.

    Capacidad disponible (en un sistema): Suma de las capacidades efectivas de las unidades del sistema que se encuentra en servicio o en posibilidad de dar servicio durante el período de tiempo considerado.

    Capacidad efectiva: Carga máxima que puede tomar la unidad en las condiciones que prevalecen y corresponde a la capacidad de placa corregida por efecto de degradaciones permanentes en equipos que componen a la unidad y que inhabilitan al generador para producir la potencia nominal.

    ResponderBorrar