ACTIVIDAD INTEGRADORA 3
Mis queridos alumnos del grupo 01.
Favor de realizar la actividad como lo acordamos.
ACTIVIDAD INTEGRADORA 3: Explica el
funcionamiento de un aparato
electrodoméstico, que represente un sistema termodinámica por ejemplo, un refrigerador, explicando cómo se aplica la termodinámica y haciendo conciencia de un uso racional de los recursos
empleados para el funcionamiento de ese
aparato.
Tomando en cuenta los siguientes criterios:
·
Busca información sobre el
desarrollo del aparato elegido.
·
Indica cuáles son sus ideas acerca del funcionamiento del aparato.
·
Busca información del mejoramiento del funcionamiento del aparato a través
del tiempo.
Escribe sus conclusiones acerca de la actividad y si
el aparato elegido ayuda a mejorar o a no dañar el
ambiente.
Equipo: las amigas Andiren
ResponderBorrarCarlillo Hernández Katia Yesenia
De León Aguilar Daniella Conny
Higuera Buda Andrea
Gonzales Tenorio Perla Miroslava
Pérez González Ana Patricia
Pérez Rosales Ana Karen
1.-Que es el MICROONDAS?
Al inicio, la tecnología de microondas, fue construyendo dispositivos de guía de onda: llamados "fontaneros". Luego surgió una tecnología híbrida:
• Circuito integrado de microondas (MIC en inglés)
Para que luego los componentes discretos se construyeran en el mismo sustrato que las líneas de transmisión. La producción en masa y los dispositivos compactos:
• Tecnologías MMIC
Pero existen algunos casos en los que no son posibles los dispositivos monolíticos:
• RFIC
Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 centímetros a 1 milímetro. La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato para generar y detectar ondas de radiofrecuencia.Las microondas pueden ser generadas de varias maneras, generalmente divididas en dos categorías: dispositivos de estado sólido y dispositivos basados en tubos de vacío. Los dispositivos de estado sólido para microondas están basados en semiconductores de silicio o arseniuro de galio, e incluyen transistores de efecto campo (FET), transistores de unión bipolar (BJT), diodos Gunn y diodos IMPATT. Se han desarrollado versiones especializadas de transistores estándar para altas velocidades que se usan comúnmente en aplicaciones de microondas.
2da parte
ResponderBorrar2.- Indica cuáles son sus ideas acerca del funcionamiento del aparato
Las microondas son una forma de energía electromagnética, similares a las ondas de luz o de radio y que ocupan una parte del espectro electromagnético de la energía. En nuestra era tecnológica moderna, las microondas se usan para emitir señales telefónicas de larga distancia, programas de televisión e información de ordenadores a través de la Tierra o a un satélite en el espacio. Sin embargo, a la mayoría, las microondas no son más familiares como fuente de energía para cocinar alimentos.
Cada horno microondas contiene un magnetrón, es decir un tubo en el cual los electrones son afectados por campos eléctricos y magnéticos de tal forma que produce radiación de microondas de alrededor de 2450 megahercios (MHz) o 2.45 Gigahercios (GHz). Esta radiación de microondas interactúa con las moléculas del alimento.
Toda energía de onda cambia la polaridad de positivo a negativo con cada ciclo de la onda. En los microondas estos cambios de polaridad tienen lugar millones de veces cada segundo. Las moléculas de los alimentos -especialmente las moleculas del agua- tienen un polo positivo y negativo de la misma manera que un magneto tiene una polaridad norte y otra polaridad sur.
Todo este agitado crea una fricción molecular que calienta el alimento. Esta forma inusual de calentar también causa daños sustanciales a las moléculas circundantes, muchas veces rompiéndolas o deformándolas.
En comparación, las microondas del sol se basan en principios de corriente directa por pulsos (DC) que no crea calor por fricción; los hornos microondas usa corriente alterna (AC) y por lo tanto crean calor por fricción.
Un horno microondas produce longitudes de onda de energía puntiagudas, con todo el poder entrando en una sola frecuencia estrecha del espectro de energía. La energía del sol opera en una frecuencia amplia del espectro.
La longitud de onda determina el tipo de radiación, es decir, radio, rayos X, rayos ultravioletas, visibles, infrarrojos, etc.
La amplitud determina la extensión del movimiento medido desde el punto de inicio.
El ciclo determina la unidad de frecuencia, como por ejemplo, ciclos por segundo, hercios, Hz, o ciclos/segundo.
La frecuencia determina el número de sucesos dentro de un tiempo dado determinado (generalmente 1 segundo); el número de sucesos de un proceso recurrente por unidad de tiempo, es decir, el número de repeticiones de ciclos por segundo.
La radiación es igual a propagar energía con ondas electromagnéticas.
3ra parte
ResponderBorrar3.- información del mejoramiento del funcionamiento del aparato a través del tiempo.
Más del 90% de los hogares norteamericanos tienen horno microondas que utilizan para preparar las comidas. Debido a que el microondas es tan cómodo y ahorra energía en comparación con los hornos convencionales, son muy pocos los hogares o restaurantes que no lo usan. En general, la gente piensa que sea lo que sea que un microondas haga para cocinar los alimentos, no tiene efectos negativos ni sobre la comida ni sobre los que la comen.
Resulta obvio que si el microondas fuera nocivo de verdad, las autoridades nunca permitirían que se vendieran en el mercado. ¿No es así? ¿Permitirían su venta? Con independencia de lo que 'oficialmente' se haya dicho en relación a los microondas, nosotros (los autores de este artículo) en particular hemos dejado de utilizarlos basándonos en las investigaciones referidas en este artículo.
El propósito de este informe es dar prueba, demostrar que cocinar con microondas no es natural ni sano y que es mucho más peligroso para el cuerpo humano de lo que nadie podría imaginar.
No obstante, los fabricantes de microondas, los políticos de Washington y la naturaleza humana elemental están suprimiendo los hechos y las evidencias. Debido a esto, la gente sigue cocinando con microondas - bendita ignorancia - sin conocer los efectos y el peligro de lo que hacen.
Conclusión:
los microondas es calentar los alimentos poniendo en movimiento las partículas de liquido que se encuentre en el interior de los mismos y que hasta que no se demuestre lo contrario este simple movimiento de las partículas no produce ningún tipo de mutación. Lo que puede llegar a pasar es que se pierdan algunas de las vitaminas propias del alimento pero esto sucede porque estas mueren al enfrentarse al calor y no por otro motivo.
EQUIPO: LOS MONOS
ResponderBorrar-Aceves Rodrigo
-Dominguez de la Rosa Jesus Olaf
-Gutiérrez Ortiz Alonso
-Rodríguez Carrillo José de Jesús
-Vega Reyes Estefany
EL TERMO
Como se aplica la termodinámica en un termo.
La termodinámica en un vaso termo o vaso Dewar es mediante En vez de confiar solamente en un termo para aislar el interior del exterior, el envase sellado, de hecho, contiene un vacío. Un vacío no conduce calor en absoluto por conducción o convección, y la radiación, la otra forma de traspaso térmico, es mantenida al mínimo cubriendo las superficies internas del vacío con plata u otro metal reflexivo. Al termo común, ese que utilizamos para mantener un litro de agua caliente, se trata de dos botellas de vidrio, una adentro de la otra separadas por un espacio totalmente estanco en el que se ha hecho un vacío total. La superficie interior del termo se ha espejado, aprovechando la propiedad que este tiene para impedir el paso del calor. El poco calor que pasa a través del espejo, se encuentra con el vacío de esa cámara y es sabido que en el vacío no hay transmisión de calor. De esa manera, la temperatura no tiene cómo salir al exterior. El punto débil del conjunto es, como es de suponer, el tapón. Pero, en términos generales, el grado de confiabilidad de un termo está dado por la separación entre los dos botellones y el grado de vacío que se haya logrado y así la termodinámica se observa en una vaso Dewar manteniendo un contenido a su temperatura.
Desarrollo del aparto.
Los primeros termos para uso comercial fueron hechos en 1904, cuando fue formada la compañía alemana Thermos GmbH. Thermos, que significa ‘calor’ en griego fue el nombre elegido para el producto tras convocar un concurso de ideas. La marca concebida para el termo sigue siendo una marca registrada en algunos países, pero fue declarada genérica en los Estados Unidos en 1963, pues se considera sinónimo de todos los termos en general.
Existe en la actualidad un variado número de instrumentos que permiten determinar los parámetros cambiantes asociados a la temperatura y son las llamadas termobalanzas.
Funcionamiento del Termo.
El termo utiliza tres tipos de aislamiento:
Convencción: Se trata de la transmisión de calor de un espacio a otro en un medio fluído. Como el termo es un recipiente dentro de otro y entre los dos hay un espacio vacío, este tipo de transmisión no se da.
Conducción: forma directa de transmisión de calor de un objeto a otro. Como el material que se utiliza es de pobre transmisión de calor (Vidrio), este tipo de transmisión apenas se produce.
Radiación: Es la propagación de energía a través de ondas electromágneticas a través del vacío o un medio material. Como el termo tiene acabado en espejo, el calor rebota y regresa al medio de donde procede, por eso no se escapa.
Mejoramiento del aparto.
Los termos se han hecho históricamente de cristal aunque ahora también se hacen de metal, que los hace más duraderos y menos propensos a la fractura.
SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE.
ResponderBorrarConclusiones de la actividad.
En el caso de este artefacto de uso cotidiano y de suma importancia,
Es importante resaltar que en la vida actual lo podemos utilizar, principalmente las personas que tienen su tiempo muy reducido y necesitan transportar sus bebidas calientes o frías de un lado a otro, ya que por su funcionamiento y la pared que impide la pérdida de su temperatura es muy importante y sobre todo útil su forma de utilizar.
El termo es un artefacto aunque se vea sencillo es muy complicado, ya que el poder obtener una pared que impida y mantenga una cierta temperatura es algo complicado ya que por sus características no se encuentran en la naturaleza por sí mismo, si no que el ser humano lo debe de crear por sietes materiales como son los plásticos espumosos ( unisel ), y materiales químicos.
El impacto ecológico se podría denominar positivo y tal vez muy negativo, ya que el unisel es de lenta degradación y contamina el medio ambiente en forma de gran acumulación de basura, pero gracias a los avances y adelantos el termo se fue modificando hasta ser de uso diario y no de una sola vez.
El termo de uso diario en un artefacto que se puede usar una y otra vez y no pierde su efectividad de almacenamiento y preservación de los líquidos.
Equipo ZAZ
ResponderBorrarIntegrantes:
Jiménez Ahumada Itzel Tamara
Pérez Martínez Karla Lisett
Rodríguez Alba Abigail
Vergara Vázquez Diana Carol
TOSTADORA
General electronic lanzó una tostadora eléctrica en 1909, patentada con el nombre de D-12. Se piensa que fue la primera tostadora eléctrica del mercado, pero existe cierta controversia al respecto, tal como lo anunció la pacific electric eatin company para niños de 8 años Hotpoint. Dicho anuncio sitúa la presentación del modelo Hotpoint en 1905, el mismo año que Albert Marsh desarrolló el cable Nichrome. El cable Nichrome pudo asegurar la generación de un grado de calor adecuado durante largo tiempo por lo que el descubrimiento de dicho filamento puede considerarse el punto de partida del desarrollo de la tostadora eléctrica.
La tostadora que expulsa las tostadas después de haberlas calentado fue patentada por Charles strite en 1919.
En 1925, utilizando un modelo rediseñado de la tostadora de Srite la toastmaster company comenzó a comercializar la tostadora doméstica que podía calentar pan por los dos lados a la vez, utilizaba un temporizador para calentar las rebanadas y las expulsaba cuando finalizaba. Hacia 1926, la tostadora de Charles Strite estaba disponible para el público y tuvo gran éxito. Adiciones más recientes a la tecnología de la tostadora incluyen la posibilidad de tostar pan congelado, bandejas separadas que permiten a los usuarios tostar dos o cuatro tostadas y funciones de recalentamiento que permiten calentar la tostada sin que se queme.
Los 'Hornos Tostadora' realizan funciones de tostado con la diferencia de que los cables de la resistencia están colocados horizontalmente, como en los hornos. Un horno tostadora generalmente, tiene una puerta de cristal y una bandeja extraíble sobre la que se deposita el alimento a tostar. Gracias a este diseño el horno tostadora puede tener algunas funciones de horno pero a menor escala.
EQUIPO: ZAZ
ResponderBorrarContinuación
IDEAS ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA TOSTADORA
-La tostadora funciona a base de la electricidad que permite que se caliente en el interior de la tostadora lo que permite el tostado del pan.
-La tostadora está diseñada para poder poner un límite al calor que se quiere al pan ya que cuenta con capacidades para que al momento de querer tostar el pan esta haga los funcionamientos queridos, y así con la corriente eléctrica produce calor y energía mecánica que es la que produce que cuando el pan está listo salga de la base.
LA EVOLUCIÓN DE LA TOSTADORA
La evolución de la tostadora
Todo empieza cuando Albert Leroy Marsh licenciado en ingeniera química crea en 1905 el Nicrom, aleación de Níquel y Cromo. El cable fabricado con este material, es capaz de soportar altos grados de temperatura durante mucho tiempo, pudiendo convertirse asi en una fuente constante de calor. Este es el origen de las calefacciones eléctricas y también de electrodomésticos como la tostadora o el horno eléctrico. La compañía para la que trabajaba Albert Marsh, se planteo producir ese mismo año Hornos y tostadoras eléctricas, pero al no verle rentabilidad optó por abandonar la producción y centrarse en el cable de Cromel. En ese mismo año hay presentada una solicitud de patente a nombre de George Schneider, empleado de la empresa, sobre su propia versión de la tostadora.
Es en 1909 es cuando General Electric presenta su modelo D12. Diseñada por el técnico Frank Shailor. Esta es considerada como la primera tostadora eléctrica comercializada con éxito.
CONTINUACIÓN
ResponderBorrarGeneral Electric modelo D12
Hasta entonces la forma de tostar las rebanadas de pan consistía en diversos artilugios metálicos que permitían poner el pan frente al fuego o sobre la estufa de carbón. Con la llegada de la tostadora eléctrica básicamente el único cambio, pese a la variedad de modelos que iban saliendo, es la fuente de calor.
Fue en 1914 cuando Lloyd Groff Copemann, por sugerencia de su mujer, busca una solución a tener que dar la vuelta a las tostadas con las manos e incorpora a este aparato lo que se puede considerar como el primer avance mecánico. Un ingenioso sistema formado por una parrilla abatible con la suficiente inclinación como para provocar el deslizamiento de la tostada sobre ella y el consecuente volteado de la misma cuando se abría. Muchos fueron los fabricantes que decidieron incorporar esta patente a sus productos entre ellos las primeras tostadoras Westinghouse.
Sin embargo, seguía siendo necesario que una persona estuviese pendiente del proceso de tostado de la rebanada. Esto en el hogar no supone demasiado problema, pero sí que provocaba inconvenientes en restaurantes y cafeterías con gran afluencia de público.
Charles P. Strite, un maestro mecánico de la empresa Stillwater de Minnesota, cansado de ver los constantes desastres que se producían en las tostadas de la cafetería de su empresa se puso a maquinar alguna posible solución. El resultado fue dotar a la tostadora de una serie de resortes y un temporizador variable que expulsara la tostada. De esta forma ya no era precisa la atención constante de una persona.
Convencido de que aquello podría tener una gran aceptación, sobre todo en el gremio de la hostelería, presentó la patente de su sistema "pop-up" el 29 de mayo de 1919 obteniéndola definitivamente el 18 de octubre de 1921. Ese mismo año crea la empresa Waters Genter Company y construye sus primeras 100 unidades montadas a mano y vendidas a la cadena de restaurantes Childs. En 1926 rediseña su tostadora con la intención de introducirla en los hogares. El modelo 1-A-1 Toastmaster llegó a tener una gran aceptación.
Toastmaster 1-C-1 y Toastmaster 1-A-6
Otro avance a tener en cuenta surge en 1949 con la Sunbeam T-20 diseñada por Ludvik Koci , Robert D. Budlong e Ivar Jepson . Una tostadora completamente automática, sin palancas ni botones para meter o sacar las tostadas.
El funcionamiento es sencillo y además eficaz. Al depositar la tostada en la ranura, se cierra un circuito que enciende las resistencias. Según va cogiendo temperatura, un sistema compuesto por bi-metales hace descender el mecanismo que aloja las tostadas. Cuando un sensor que mide la temperatura del pan detecta que este se encuentra en el punto optimo de tostado, corta el circuito eléctrico. El mecanismo se va enfriando y el sistema de bi-metal recupera su posicion inicial sacando asi las tostadas.
ULTIMA PARTE
ResponderBorrarHoy existen muchísima variedad de modelos con distintos colores, formas y diseños. Incluso muchas imitan los inspiradores diseños clásicos, de los años 50 y 60, pero básicamente si nos fijamos, no hay excesivos cambios entre los primeros modelos y los que actualmente son usados de forma domestica.
Quizás por su sencillez y por la poca polivalencia que tiene, sea uno de los electrodomésticos que más conceptos inspira intentando dotarle de nuevas características y diseños. Actualmente, por ejemplo, hay tostadoras que imprimen mensajes o imágenes en las rebanadas de pan. En 2001, Robin Southgate llegó a crear una tostadora que tras hacer una llamada al servicio de predicción meteorologica, imprimía esta información en forma de grafico sobre la tostada.
Generalmente estas aplicaciones no son de "gran utilidad", pero sirven para demostrar como las nuevas tecnologías se adaptan incluso a las actividades mas sencillas y ademas muchas lo hacen derrochando sentido del humor e imaginacion .
Un gran ejemplo de nuevos diseños pueden ser estos dos conceptos. Diseñado porGeorge Watson y Othmar Muehlebach respectivamente.
Curiosamente ambos coinciden en usar un mecanismo que desliza la tostada, asemejándose a una impresora. Al margen de cambiar el concepto actual de la tostadora, de esta forma consiguen que sean muchas mas las posibilidades de hacer algo mas que simplemente tostar una rebanada de pan .
CONCLUSIONES
¿Daña o no al ambiente?
Si queremos ahorrar energía, hay que desenchufar la tostadora ya que si la dejamos enchufada gasta luz y esto hace un gran consumo de energía, energía que con el paso del tiempo va en aumento y ocasiona grandes gastos. Si utiliza un horno que es energéticamente más eficiente, que sin duda reducirá su consumo eléctrico, por lo tanto reduce su factura eléctrica. Esto le dará grandes ahorros ya que en vez de usar el dinero para pagar por la electricidad se puede optar por usarlo para otra cosa.
Se estima que con el uso diario de horno tostador eficiente, puede ahorrar hasta $ 150 al año. Esta es sin duda una gran cantidad de dinero para sus otras necesidades.
-La conclusión de la tostadora es que conforme el tiempo pasaba esta mejoro su calidad y presentación, pese a que no se sabe a ciencia cierta qué empresa lo fabrico podemos decir que fue y sigue siendo un gran invento, los grandes cambios que obtuvo la tostadora fueron para bien ya que ahora se pueden realizar figuras en el pan a la hora de tostarlo y sigue siendo un instrumento doméstico. Para muchas personas este sirve demasiad pero también ven la forma de que este no se refleje en los daños que la tierra pueda tener ante su uso, por lo tanto hay recomendaciones de que este se desconecte para ahorrar energía al igual que el dinero y satisfacerlo en sus necesidades de la vida diaria, por lo que nosotros decimos que es uno de los más ingeniosos y mejores inventos que pudo crear el hombre.
Equipo: los papis de la bachata
ResponderBorrarGalicia Magos Rodrigo Cristian
Orozco Castro Mauricio.
.
.
Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10-9 s) a 3 ps (3×10-12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Otras definiciones, por ejemplo las de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 centímetros a 1 milímetro.
El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia, concretamente en las de UHF (ultra-high frequency - frecuencia ultra alta) 0,3–3 GHz, SHF (super-high frequency - frecuencia super alta) 3–30 GHz y EHF (extremely-high frequency - frecuencia extremadamente alta) 30–300 GHz. Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor longitud de onda que las microondas. Las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda —en el orden de milímetros— se denominan ondas milimétricas.
La existencia de ondas electromagnéticas, de las cuales las microondas forman parte del espectro de alta frecuencia, fueron predichas por Maxwell en 1864 a partir de sus famosas Ecuaciones de Maxwell. En 1888, Heinrich Rudolf Hertz fue el primero en demostrar la existencia de ondas electromagnéticas mediante la construcción de un aparato para generar y detectar ondas de radiofrecuencia.
Las microondas pueden ser generadas de varias maneras, generalmente divididas en dos categorías: dispositivos de estado sólido y dispositivos basados en tubos de vacío. Los dispositivos de estado sólido para microondas están basados en semiconductores de silicio o arseniuro de galio, e incluyen transistores de efecto campo (FET), transistores de unión bipolar (BJT), diodos Gunn y diodos IMPATT. Se han desarrollado versiones especializadas de transistores estándar para altas velocidades que se usan comúnmente en aplicaciones de microondas.
Los dispositivos basados en tubos de vacío operan teniendo en cuenta el movimiento balístico de un electrón en el vacío bajo la influencia de campos eléctricos o magnéticos, entre los que se incluyen el magnetrón, el klistrón, el TWT y el girotrón.
Desde que en 1956 el científico Percy Spencer descubriera por casualidad la capacidad para calentar alimentos de las microondas, los hornos microondas no han cambiado mucho. Cierto es que al principio medían metro y medio de alto, pesaban 80 kg. y costaban cinco mil dólares, pero no han hecho mucho más que encoger y abaratarse en los últimos 50 años.
ResponderBorrarUno de los mayores problemas de los hornos microondas es que los tiempos de cocción se basan en estimaciones y dependen en demasiada medida de la información que aporta el usuario. Así, aunque el microondas venga con un programa para carne, pescado o para descongelar pan, es imprescindible indicarle el peso del producto que vamos a introducir para que pueda calcular el tiempo necesario para calentarlo adecuadamente.
En el Samsung Fórum de Mónaco tuve la oportunidad de comprobar cómo se consigue solucionar este y otros problemas en los hornos microondas inteligentes de la marca coreana. El asunto de calcular el peso de los alimentos se resuelve no con una báscula, como cabría esperar, sino con un sensor de humedad que deduce el peso en función del grado de humedad y el tipo de alimento que le hemos dicho que es.
ResponderBorrarSin embargo, es otro sensor el que llama más mi atención, aunque desafortunadamente no estará incluído en la gama de microondas que se comercializarán en España. Se trata de un senor de temperatura IR que monitoriza la temperatura de la superficie del alimento en cuestión y ajusta el tiempo y la potencia para evitar que se queme el exterior sin que se haga el interior, o que queden partes sin descongelar, como ocurre a menudo con el pan.
Y es que con la tecnología disponible actualmente se hace un poco raro que aún no podamos disfrutar de un horno microondas en el que simplemente debamos apretar un botón para calentar nuestra comida a la perfección, ya sea el vaso de leche del desayuno o un delicioso pollo con patatas. Habrá que seguir esperando a la evolución del horno microondas.
Equipo ántrax:
ResponderBorrarÁvila Martínez Rodolfo
Martínez Reséndiz Diego David
Pérez Morales Luis Enrique
Ramírez Tableros Jesús Alfonso
Suarez Bautista Jesús Alberto
• Busca información sobre el desarrollo del aparato elegido
Durante 1946, el ingeniero e inventor estadounidense Percy Spencer (1894- 1970) realizaba las últimas pruebas con un radar llamado Magnetron, cuya función era localizar remotamente tanques y maquinaria de guerra.
En uno de los experimentos, Spencer accidentalmente se interpuso por unos instantes en la señal del aparato; más tarde hurgó en su bolsillo por una barra de chocolate que ahí guardaba, y halló que el dulce estaba completamente derretido.
Para comprobar que eso no se debió a su calor corporal, colocó maíz y huevos frente al radar encendido: los alimentos se cocieron luego de unos minutos.
A partir de ese descubrimiento, el ingeniero fabricó, bajo la patente de la marca Raytheon Company, el primer horno de microondas, bautizado como 1161 Radarange.
La ventas de este dispositivo -costoso y de gran tamaño- se limitaron a instalaciones militares y restaurantes, hasta que en 1967 se hicieron los primeros modelos para uso doméstico.
• Indica cuáles son sus ideas acerca del funcionamiento del aparato.
El funcionamiento de los hornos microondas se basa en la radiación electromagnética, esta radiación hace que las moléculas de agua se muevan con mucha rapidez, lo cual provoca calor por fricción entre las moléculas de las comidas.
Todos los alimentos contienen agua en mayor o menor medida por lo que es posible calentar o cocinar cualquier elemento o sustancia que contenga algo de agua.
Dentro del horno, hay un dispositivo eléctrico llamado magnetrón que produce microondas de alta intensidad y las transporta hacia un ventilador para que sean transmitido hacia el compartimiento donde ponemos la comida.
El magnetrón es una pequeña cavidad metálica con un filamento calentado a altísima temperatura que emite electrones y con un alto voltaje que los
acelera. Un poderoso imán hace girar los electrones y este movimiento giratorio es lo que genera la microonda.
ResponderBorrarEstos electrones son liberados en forma de microondas hacia el interior del horno por el ventilador y una vez allí rebotan hacia todas direcciones hasta impactar en el alimento.
Si observamos el interior de un horno microondas veremos que esta recubierto de metal por todos lados. Esto es porque la radiación se refleja en el metal y de esta manera no se escapa ni un solo electrón. Esto lo hace muy eficiente y además es una medida de seguridad para los que estamos fuera del horno.
• Busca información del mejoramiento del funcionamiento del aparato a través del tiempo.
El microondas nació como tal. No evolucionó de nada anterior. Fue producto de experimentos en Raytheon que hacían radares a finales de los 40s. Los microondas como tal no han evolucionado en su tecnología pero han mejorado su cocción con bandejas rotatorias, programaciones variables, etc. Lo último en cocción son los hornos de convexión; que no usan microondas sino que forzan el aire en todos los rincones del horno provocando una cocción mucho más pareja que antes. Algunos traen sensores digitales para asegurar que el grado de cocción sea el indicado.
-Escribe sus conclusiones si el aparato elegido ayuda a mejora o dañar el ambiente
¿Es posible que por ignorancia millones de personas estén sacrificando su salud a cambio de la comodidad de hornos microondas? ¿Por qué la Unión Soviética prohibió el uso del horno microondas en 1976? ¿Quién inventó el microondas y por qué? Las respuestas a estas preguntas podrían sorprenderte hasta el punto de tirar el tuyo a la basura.
Más del 90% de los hogares tienen horno microondas que se utilizan para preparar las comidas. Debido a el microondas es tan cómodo y ahorra energía en comparación con los hornos convencionales, son muy pocos los hogares o restaurantes que no lo usan. En general, la gente piensa que sea lo que sea que un microondas haga para cocinar los alimentos, no tiene efectos negativos ni sobre la comida ni sobre los que la comen.
Resulta obvio que si el microondas fuera nocivo de verdad, las autoridades nunca permitirían que se vendieran en el mercado. ¿No es así? ¿Permitirían su venta? Con independencia de lo que 'oficialmente' se haya dicho en relación a los microondas, nosotros (los autores de este artículo) en particular hemos dejado de utilizarlos basándonos en las investigaciones referidas en este artículo.
El propósito de este informe es dar prueba, demostrar que cocinar con microondas no es natural ni sano y que es mucho más peligroso para el cuerpo humano de lo que nadie podría imaginar.
No obstante, los fabricantes de microondas, los políticos de Washington y la naturaleza humana elemental están suprimiendo los hechos y las evidencias. Debido a esto, la gente sigue cocinando con microondas - bendita ignorancia - sin conocer los efectos y el peligro de lo que hacen.
¿Cómo funciona un microondas?
Las microondas son una forma de energía electromagnética, similares a las ondas de luz o de radio y que ocupan una parte del espectro electromagnético de la energía. En nuestra era tecnológica moderna, las microondas se usan para emitir señales telefónicas de larga distancia, programas de televisión e información de ordenadores a través de la Tierra o a un satélite en el espacio. Sin embargo, a la mayoría, las microondas no son más familiares como fuente de energía para cocinar alimentos.
Cada horno microondas contiene un magnetrón, es decir un tubo en el cual los electrones son afectados por campos eléctricos y magnéticos de tal forma que produce radiación de microondas de alrededor de 2450 megahercios (MHz) o 2.45 Gigahercios (GHz). Esta radiación de microondas interactúa con las moléculas del alimento.
EQUIPO: H´S Y BRANDON:
ResponderBorrarGraciano Velazquez Brandon
Lopez Tenorio Yutzin
Medina Hernandez Athziri A.
Orozco Escobar Samantha Isabel
Sanchez Yescas Margarita
La plancha
Funcionamiento y sistemas
La plancha eléctrica: Utiliza calor generado por una resistencia a partir de la corriente eléctrica. Las amas de casa todavía no la podían utilizar ya que no existía la conexión a la red eléctrica y no se había inventado aun el termostato.
El calor se producía en una resistencia colocada en el interior de la plancha que con el paso de la corriente eléctrica se calentaba por el efecto Joule. Esto consiste en que la circulación de corriente eléctrica por la resistencia, desprende más o menos cantidad de calor dependiendo de tres factores: el valor del cuadrado de la intensidad, la resistencia y el tiempo de funcionamiento del aparato eléctrico.
- La plancha de vapor: Cuenta con un generador independiente de vapor que hace de la tarea del planchado algo más rápido y fácil; el vapor es expulsado por lo general mediante pequeños orificios en la superficie metálica de planchado, mediante la cual se va dosificando el vapor hacia la prenda. Las planchas a vapor emiten dos tipos de vapor: vapor continuo y súper vapor. El vapor continuo es un vapor de emisión constante que mantiene siempre su intensidad, independiente si el depósito de agua se encuentra lleno o vacío. La medida ideal de emisión de vapor continuo es de alrededor de 20 o 30 gramos por minuto. Estas contienen un elemento de calefacción eléctrico de alambre de nicromo (níquel-cromo) que es envuelto en un revestimiento termo resistente y aislado eléctricamente, y colocado en la base de la plancha. La corriente eléctrica va al elemento de calefacción a través de un termostato que detiene el flujo de la corriente cuando la plancha está bastante caliente, y la enciende cuando está muy fría. Un circuito controlado por un termostato calienta la plancha de vapor
PARTE 2:
ResponderBorrarLas planchas modernas para la ropa disponen de:
-Un depósito de agua destilada que se utiliza para generar el vapor que nos permitirá eliminar todo tipo de arrugas.
-Un sistema para indicar la cantidad de agua destilada que queda en el depósito.
-Un termostato que indica la temperatura de la plancha para ropa y evita que se caliente en exceso.
-Una rueda giratoria que nos permite regular la temperatura según el tipo de prenda que se tenga que planchar
-Un dispositivo que emite vapor de una forma constante a la ropa.
-Un sistema de golpe de vapor que nos permite lanzar bocanadas de vapor en zonas donde el planchado resulta más difícil.
-Un sistema de control anti-quemado que evita que en el momento que nos podamos olvidar la plancha encima de una prenda de ropa, esta se desconecte automáticamente y no llegue a quemarse la prenda de ropa.
-Para controlar el gasto energético de una plancha, algunas de ellas incorporan un sistema de control que detecta si la plancha ha quedado encendida durante un período de tiempo que oscila entre 10 i 15minutos, y se desconecta automáticamente. De esta forma se consigue un ahorro energético notable.
Sistema termodinámico:
Una plancha es un electrodoméstico que sirve para alisar la ropa quitándole las arrugas y las marcas. La plancha trabaja aflojando los vínculos entre las cadenas largas de moléculas de polímero que existen en las fibras del material. Las fibras se estiran y mantienen su nueva forma cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que funciona como una Resistencia calentadora con peso. Algunos materiales como el algodón requieren el empleo de agua para aflojar los lazos intermoleculares. la plancha es un ejemplo claro de la utilidad que tiene la energía térmica en la vida diaria de las personas.
CONCLUSIONES:
Es interesante el saber cómo funcionan los diferentes tipos de aparatos y electrodomésticos, pues no teníamos ni idea del cómo podían funcionar y así saber qué alto impacto tienen en el medio ambiente.
En poca proporción causa daño, pues por los vapores que emite en su uso la plancha, asi como las grandes cantidades de calor.
Equipo: El comando del diablo.
ResponderBorrarIntegrantes:
Bernal Ramirez Oscar
Flores Reyes Axel Eduardo
Lopez Salazar Angel
Nava Garcia Jose Armando
Perez Rosales Augusto
El refrigerador es uno de los electrodomésticos más comunes en el mundo.
Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio. Consiste en un armario aislado térmicamente, con un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 °C y también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a −18 °C y llamado, apropiadamente, congelador. El frío se produce mediante un sistema de refrigeración por compresión, alimentado por corriente eléctrica y, a veces, por un sistema de absorción usando como combustible queroseno o gas butano.
Se conoce como refrigeración, generalmente, el enfriamiento de un cuerpo por transferencia de calor. Algunas aplicaciones típicas son la conservación, en particular de alimentos, y también el enfriamiento de bebidas para hacer su consumo más agradable.
El término más antiguo de los citados arriba, es el de nevera que, en tiempos pasados, era un armario, a menudo de madera, aislado con corcho, en el que se ponía nieve procedente de pozos de nieve, antes de la invención de los sistemas de refrigeración mecánica; cuando se inventaron estos, y todavía no había llegado el refrigerador eléctrico a las casas, se ponía hielo procedente de fábricas de hielo. Aunque actualmente no se usa la nieve, como la función de los antiguos y de los modernos es la misma, se sigue empleando el término.
Heladera, que viene de cuando se utilizaba hielo (análogamente a cuando se llamaba nevera), es un término que puede resultar ambiguo, pues con ese nombre también se conoce la heladora o máquina de fabricar helados, y lo mismo ocurre con refrigeradora (y en menor medida refrigerador), que también se emplea para las máquinas grandes de producción de frío para refrigeración ambiental (climatización).
El término frigorífico (‘que hace, que fabrica, frío’) parece el más apropiado, pero también puede resultar ambiguo en ciertas regiones hispanoparlantes, ya que en estas zonas, con la dicha palabra se denomina solo a los establecimientos dedicados al procesado de determinados alimentos (frigoríficos de carnes o de frutas, por ejemplo; en realidad, una simplificación de establecimientos o almacenes frigoríficos de...).
En cualquier caso, todos los términos arriba mencionados son correctos y solamente difieren en la preferencia de uso de cada región.
Funcionamiento
ResponderBorrarPara comprender cómo funciona un refrigerador es necesario saber que naturalmente, el calor fluye de un sistema de alta temperatura a uno de menor temperatura. Por lo tanto, lo que debe hacer un refrigerador es el proceso opuesto. Las partes principales del ciclo de refrigeración son las siguientes:
EVAPORADOR. Esta es la parte que “absorbe el calor”, con la ayuda del refrigerante en estado gaseoso.
COMPRESOR. Funciona usando un motor y su función es comprimir el refrigerante, es decir, reducir su volumen, con lo que disminuye su temperatura también.
CONDENSADOR. Su función es hacer que el refrigerante se condense, es decir, pase a su estado líquido.
VÁLVULA DE EXPANSIÓN. La válvula de expansión reduce la presión sobre el refrigerante líquido.
Si iniciamos el ciclo en el compresor, lo que sucedería es lo siguiente. El refrigerante, al pasar por este aumenta su presión, es decir, se comprime y como consecuencia, aumenta la temperatura también. Se convierte en un vapor sobrecalentado con alta presión y cambia del estado gaseoso al estado líquido (licuefacción) al pasar por el condensador el siguiente paso es la válvula de expansión. Aquí se experimenta la repentina reducción en la presión sobre el refrigerante. Una parte del refrigerante se evapora y se expande. Esta expansión causa un descenso en la temperatura del refrigerante. La evaporación del líquido refrigerante, está presente en el evaporador, el cual absorbe el calor de los alimentos que están en el refrigerador y por lo tanto, los mantiene fríos. El refrigerante elevo su temperatura y pasa a su fase gaseosa. El refrigerante que es ahora un gas, entra de nuevo al compresor y el ciclo se repite.
Mejoramiento del refrigerador a través del tiempo:
ResponderBorrarEl término “refrigerador” fue acuñado en 1800 por Thomas Moore, ingeniero de Maryland, EU. Era lo que hoy llamaríamos una hielera, consistía en un tina de cedro, aislada con una piel de conejo llena de hielo, que rodeaba un contenedor metálico. Moore la diseñó para transportar mantequilla a la cercana capital, Washington D.C.
En 1800, el londinense Michael Farady licuó amoníaco para provocar enfriamiento. El moderno sistema de refrigeración opera con un concepto adaptado de los experimentos de Farady. Involucra la compresión de un gas hasta convertirlo en un líquido que absorba el calor. Al hacerlo, vuelve a convertirse en gas.
En 1805, el inventor estadounidense Oliver Evans diseñó la primera máquina refrigerante. Diez años después, su compatriota el Dr. John Goorie, un médico de Florida, construyó un refrigerador basado en el diseño de Evans para hacer hielo que enfriara el aire para sus pacientes de fiebre amarilla
El ingeniero alemán Carl von Linde patentó en 1876 el proceso de licuar el gas, básico en la tecnología de la refrigeración. Modificando un modelo industrial que había diseñado para la fábrica de cerveza Guinness en Irlanda, fabricó el primer refrigerador doméstico mecánico.
Durante todo el Siglo XIX, numerosas personas trataron de diseñar refrigeradores mecánicos. Los esfuerzos de los científicos habían puesto en claro que si se licuaba un gas y luego se le dejaba evaporar, su temperatura descendería y también la de cuanto le rodeara. Si se condensaba entonces el vapor mediante presión y se le dejaba evaporar de nuevo, una y otra vez, el calor sería bombeado fuera del refrigerador, al aire circundante.
La refrigeración es el proceso de remover el calor de un espacio cerrado o de una sustancia para bajar su temperatura. Un refrigerador usa la evaporación de un líquido para absorber calor. El líquido o refrigerante usado se evapora a una temperatura extremadamente baja, creando temperaturas heladas en su interior.
Todo está basado en la Física: un líquido es rápidamente vaporizado mediante la compresión, el vapor que se expande requiere de energía cinética o de movimiento y la toma del área inmediata, que pierde energía y se enfría. El enfriamiento causado por la rápida expansión de los gases es el principio de la refrigeración actual.
Centros de reciclaje de refrigeradores buscan evitar contaminación
ResponderBorrarParece un camposanto de refrigeradores viejos. Sin embargo, estos cascarones no reposarán aquí a perpetuidad. Por el contrario, muy pronto los equipos serán desarmados con el fin de que 100% de sus piezas sean reutilizadas y, en algunos casos, confinadas.
Esto es importante: reciclar un refrigerador es como evitar que se talen tres árboles.
"El beneficio que le hacemos al medio ambiente es exponencial, si tu vas multiplicando tres árboles por 30 mil equipos que tenemos aquí, es mucho" comentó Álvaro Lozano, director de Ecofrigo.
Éste es uno de los 14 centros de reciclaje de refrigeradores que se han creado en el país, a raíz del programa federal Cambia tu Viejo por uno Nuevo, que comenzó en marzo del 2009.
La nave localizada en Texcoco, en el Estado de México, cuenta con un aparato donde primero se extraen los gases refrigerantes dañinos a la capa de ozono, que suelen tener los equipos con más de diez años de antigüedad.
"El R12 tiene un estado de vida de mil años en la atmósfera, entonces dejar un kilo de R12 por mil años es demasiado, provoca un daño terrible a la capa de ozono", señaló Jesús Leobrardo de la Cruz, coordinador del Centro de Reciclaje de Refrigeradores.
Algunos de los gases recuperados se reutilizan en diversos equipos de clima; otros se confinan y se envían a Estados Unidos para destruirse. Este centro ha evitado la liberación de 80 toneladas de dichos contaminantes.
Sustituir los aparatos brinda además otros beneficios .
"Casi puede lograr un 70% de ahorro de energía eléctrica, esto tiene un ahorro para su bolsillo, un ahorro para el país, esa energía normalmente está subsidiada y esa energía se le podría vender a la industria", afirmó Álvaro Lozano.
A poco más de un año de que comenzó el programa de sustitución de refrigeradores en el país, a la fecha se han sustituido unos 600 mil equipos.
La meta para final de sexenio es remplazar 2 millones de equipos.