Favor de subir la actividad integradora final.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
4: Explica el funcionamiento de algún aparato que emplee electricidad para su funcionamiento, haciendo conciencia del uso racional de la electricidad.
Tomando en cuenta los siguientes criterios:
·
Busca información sobre el desarrollo del aparato elegido.
·
Indica cuáles son sus ideas acerca del funcionamiento del aparato.
·
Busca información del mejoramiento del funcionamiento del aparato a través del tiempo.
Escribe sus conclusiones acerca de la
actividad y si el aparato elegido ayuda a
mejorar o a no dañar el ambiente.
Equipo: Los monos
ResponderBorrar-Aceves Rodrigo.
-Dominguez De La Rosa Jesus Olaf.
-Gutiérrez Ortiz Alonso.
-Rodríguez Carrillo José de Jesús.
-Vega Reyes Estefany
ACTIVIDAD INTEGRADORA IV
(Foco)
El uso de las lámparas y tubos fluorescentes tiene implicaciones ambientales, ya que contienen mercurio, un potente contaminante. Cada lámpara contiene miligramos de dicho metal. A nivel mundial no hay aún leyes y disposiciones legales, respecto a qué hacer con los residuos producido por estas lámparas. De momento se realiza el almacenamiento de tubos y lámparas fluorescentes en recipientes estancos.
Pese a la falta de una normativa adecuada de tubos y lámparas fluorescentes, la utilización de los mismos es defendida por organizaciones ambientalistas, ya que su uso en lugar de la lámparas incandescentes, con el consiguiente ahorro de energía, minimiza la emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes por parte de las plantas de generación de energía termoeléctrica. Sin embargo, recientes estudios pusieron en alerta a las organizaciones ambientalistas en Europa, quienes se preguntan si no estaremos pagando un precio muy caro con la utilización masiva de las lámparas de bajo consumo.
En comparación con las lámparas incandescentes, las LFC tienen una vida útil más larga y consumen menos energía eléctrica para producir la misma cantidad de luz. Como desventajas, muchas de ellas no alcanzan su máximo brillo de forma inmediata y es más problemático deshacerse de las viejas, pues hay que llevarlas a lugares específicos, ya que contienen residuos tóxicos.
INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL APARATO.
El norteamericano Thomas Alva Edison desarrolló la primera bombilla de luz incandescente comercialmente exitosa, en 1879. Era un bulbo de carbón que se produjo masivamente. También proveyó los accesorios necesarios, tales como interruptores, portalámparas, distribuidores y dínamos apropiados. Como la publicidad ya era importante para el éxito en aquellos tiempos, Edison exhibió una muy admirada instalación de miles de sus bombillas, en la Exhibición de Electricidad de París, en 1881.
En el 1900, se desarrolló el primer filamento de osmio metálico. Este tipo de lámpara de osmio consumía la mitad de energía que la lámpara de carbón, mientras que producía la misma cantidad de luz. En 1903 se desarrolló la primera bombilla con filamento de tántalo en Berlín, y muy poco después, se probaron los filamentos de tungsteno, el metal con el punto más alto de fusión. La lámpara de tungsteno consumía sólo una tercera parte de la energía requerida por la lámpara de carbón, para alcanzar la misma luminosidad - este mismo material es utilizado en las bombillas actuales.
¿COMO FUNCIONAN LOS FOCOS INCANDESCENTES?
• Tienen un alambre fino (filamento) que se activa cuando es conectado.
• Se inserta gas para que el filamento queme a mayor temperatura.
• Alcanzan luz y calor.
• Cuanto más eficiente es el foco, más alto es el porcentaje de Luz versus Calor.
• Pueden ser: PR o Standard, Halógenos, Kriptón & Xenón
Particularmente los Focos/Bombillos Incandescentes, también denominados convencionales, tienen un alambre fino (filamento) el cual se activa cuando es conectado. Dentro de los mismos se inserta gas el cual permite que el filamento queme a mayor temperatura, logrando potencia y brillo.
Al activarse el foco alcanza luz y calor.
Cuanto más eficiente es el foco, más alto es el porcentaje de Luz versus Calor.
Los Focos/Bombillos Incandescentes se dividen a su vez en Standard o PR, Halógenos, Kriptón y Xenón
¿CÓMO FUNCIONAN LOS FOCOS AHORRADORES?
ResponderBorrarLlamadas técnicamente lámparas compactas fluorescentes (CFL, por sus siglas en inglés), son la versión reducida del clásico tubo que todos conocemos
Funcionan de la siguiente manera
1. Una corriente alterna llega a la balastra, que controla el flujo de electricidad, y es dirigida hacia los filamentos.
2. Los hilos desprenden calor e ionizan los gases contenidos en le foco.
3. La balastra genera una chispa, con la que se enciende un arco eléctrico entre ambos filamentos.
4. Las hebras al rojo vivo se apagan y se convierten en electrodos para mantener el arco eléctrico y, por consiguiente, la ionización.
5. Los iones chocan con los átomos de mercurio y éstos despiden la luz ultravioleta.
6. Los fotones de ultravioleta chocan con la capa de fósforo que recubre el interior de la lámpara.
7. Los átomos de fósforo emiten luz blanca, visible para el ojo humano
MEJORAMIENTO DEL APARTO A TRAVEZ DEL TIEMPO.
LÁMPARA ELÉCTRICA Y LINTERNA:
Colocando una luz en una caja protectora se la puede llevar fácilmente y proteger del viento y la lluvia. A esa caja o recipiente se la llama linterna. La palabra griega que designaba este objeto era lampter, que significa "lámpara" o "antorcha". La palabra latina, lanterna, es casi igual a la voz castellana linterna. Tanto la lámpara como la linterna son utensilios a que se recurre para alumbrar.
Lámparas Antiguas
Cuando el hombre primitivo comenzó a servirse del fuego no tardó en descubrir que algunas sustancias ardían mejor que otras. Un nudo de madera de pino, por ejemplo, ardía bien y daba luz brillante. Cuando puso carne al fuego observó que las gotas de grasa chisporroteaban brillantemente en las llamas.
Probablemente de esta observación provino la idea de hacer una lámpara. Encontró piedras de forma parecida a platillos, las llenó con grasa animal derretida e ideó un pabilo o mecha que hizo de musgo o materiales semejantes.
El pabilo quedaba empapado de grasa derretida y ardía con una llama débil y humeante.
Los esquimales queman todavía hoy, para alumbrarse, grasa de foca en recipientes planos de piedra.
Las lámparas más antiguas consistían en platos no muy hondos en que ardían aceite o grasa. En el interior de las casas no era necesario proteger del viento y la lluvia la llama de estas lámparas. Pero cuando se sacaban al aire libre se hacía necesario colocarlas en recipientes que resguardaran la llama de las corrientes de aire. Estos recipientes protectores debían contar con agujeros o ventanas que dejaran pasar la luz para que la lámpara siguiera cumpliendo su propósito de alumbrar. Así nació la linterna: se trataba de una lámpara portátil susceptible de sacarse o llevarse al aire libre sin que se apagara.
Las lámparas de grasa y aceite se perfeccionaron lentamente, a medida que se descubrían mejores combustibles. Se refinaron las grasas de los animales; se cazaron ballenas para obtener aceite de alumbrado; se recurrió a aceites vegetales, como el de oliva y, por fin, se utilizaron, a mediados del siglo XIX, el petróleo y algunos de sus productos. El que se generalizó más de éstos fue la querosina.
De entre todos los medios de que el hombre de épocas pasadas se valió para alumbrarse ninguno quizá tuvo más importancia que la vela. Se hacían las velas con grasa animal que se ponía alrededor de un pabilo. El sebo fue una de las grasas preferidas. Después se advirtió que la cera de abeja ardía mejor, aunque tenía el inconveniente de ser escasa y cara. Más tarde se recurrió a la parafina, que es un derivado del petróleo. La vela se utilizó también como fuente de luz en las linternas.
Evolución de la Linterna
ResponderBorrarLa parte protectora de las más antiguas y burdas linternas consistía simplemente en una caja con ciertas perforaciones que dejaran pasar la luz. Para que el viento o la lluvia no apagaran la llama era preciso que dichas perforaciones fueran pequeñas, lo que se resolvía en que la utilidad de la linterna como medio para alumbrar fuera muy relativa.
Se imponía, pues, que las aberturas pudieran ser mayores, pero se imponía también cubrirlas con algo que impidiera el paso del viento o la lluvia. No se había inventado aún el vidrio. Recurrió el hombre a algunos otros materiales que la naturaleza le brindaba, como delgadas láminas de cuero. Los chinos idearon proteger la llama con faroles de papel, origen de los conocidos farolillos que todavía se usan sobre todo con propósitos ornamentales.
La invención del vidrio permitió perfeccionar la linterna y a medida que el vidrio fue siendo más barato fue desplazando a los otros materiales. Con trozos de vidrio plano se cerraban las ventanas o aberturas que se dejaban en las linternas. Algunas de éstas solían utilizarse para colgar de postes adecuados o colocar en las paredes.
El uso de combustibles líquidos, como la querosina, permitió perfeccionar también los quemadores. Se fabricaron de latón, por ejemplo, capaces de utilizar una mecha tejida de algodón que puede bajarse y subirse a voluntad con el fin de regular la intensidad de la luz. Y en torno de este quemador se puso un tubo de vidrio para defender la llama de las corrientes de aire, que servía también como chimenea. El calor de la lámpara causaba un tiro de aire. Debido a este tiro ascendente penetraba más aire en el quemador. Como la llama se alimenta del oxígeno del aire, esta chimenea contribuía, además, a que la llama ardiera con mayor brillo.
Hay linternas más modernas que emplean gasolina como combustible y que están dotadas de un quemador que calienta una caperuza especial. Esta cuelga del quemador y cuando se la enciende arde y deja una ceniza menuda. Esta ceniza luce brillantemente cuando la calienta la llama. En los lugares donde no se cuenta con electricidad, las linternas de gasolina proporcionan un alumbrado muy superior al que se obtiene de lámparas de querosina o de velas.
Hay también las llamadas linternas sordas en las que, por lo común, la luz va oculta dentro de una caja dotada de una puerta o ventana que puede abrirse para dejarla pasar cuando así se desea. Y existe la linterna mágica, que es un aparato mediante el cual se pueden proyectar imágenes amplificadas sobre una pantalla adecuada. La linterna mágica puede considerarse el antepasado inmediato del proyector de cine.
Evolución de la Lámpara
ResponderBorrarEs muy grande la diferencia que existe entre las modernas lámparas eléctricas, que a la vez que alumbran constituyen un elemento decorativo, y el rudimentario utensilio empleado por los griegos para alumbrarse 400 años antes de la era común.
Durante siglos fueron pocas las modificaciones que se hicieron a las lámparas primitivas, que consistían sólo en un recipiente de barro cocido, mármol, piedra o metal donde se ponía el aceite en que se sumergía la mecha. En la Edad Media empezaron a usarse lámparas de cobre y de hierro, tanto portátiles como de otros tipos, que se suspendían del techo por medio de cadenillas y que fueron las precursoras de las vistosas arañas que en épocas posteriores se introdujeron para alumbrar y adornar los salones espaciosos. En el Renacimiento continuaron en boga las lámparas colgantes. Se fabricaron entonces también de latón.
Ya en pleno siglo XVIII aparecieron las primeras lámparas con quemador que permitía subir o bajar la mecha a voluntad. Más tarde, un francés de apellido Quinqué discurrió emplear un tubo de vidrio para el tiro. Así se creó el quinqué.
El perfeccionamiento de los mecheros realizado en los primeros años del siglo XIX contribuyó a la eficacia de las lámparas de aceite usadas en los faros. Dichas lámparas continuaron en uso hasta la introducción del gas de hulla, que permitió eliminar el uso de la mecha. Hacia el año 1880 Auer introdujo la lámpara de caperuza de que ya se habló.
Si bien con la disponibilidad de mejores combustibles se hicieron de uso mucho más práctico las lámparas, seguían éstas presentando inconvenientes y representando peligros que la electricidad vino a eliminar. La evolución de la lámpara ha continuado y, en años crecientes, han aparecido las lámparas eléctricas de luminiscencia, tales como las de neón, vapor de mercurio, vapor de sodio, etc.
EQUIPO ZAZ
ResponderBorrarJiménez Ahumada Itzel Tamara
Pérez Martínez Karla Lisett
Rodríguez Alba Abigail
Vergara Vázquez Diana Carol
DESARROLLO DE LA COMPUTADORA.
La computación se ha necesitado para el manejo de los negocios y el desarrollo de las ciencias.
En 1617, John Napier ideó un aparato con 11 varillas, con números marcados encima, en tal forma que al colocar
las varillas lado alado se obtenían productos y consientes de números grandes.
En 1632 aparece la regla de cálculo de Ougthtre.
En 1642, el matemático francés Blaise Pascal inventó una maquina mecánica que servía
para sumar y restar que recibió el nombre de la pascalina
El alemán Gottfield Leibnitiz mejoró la máquina de Pascal para que realizara las operaciones como multiplicar y dividir.
En 1810, Joseph Jacguard, inventó la tarjeta perforada. La base de esta tarjeta perforada consistía en que cuando los
ganchos guías encontraban un hueco entraban en el patrón.
En 1850 el inglés charles babbage, ideó un computador que él denominó maquina analítica
En 1947, se construyó en la Universidad de Pennsylvania, el primer computador electrónico que recibió el nombre de ENIAC (electronic numeric integrator and calculator)
En 1960 los tubos de vacío fueron sustituidos por los transistores, haciendo los circuitos más eficientes y de mayor velocidad.
Hoy en día los transistores han sido desplazados por los microcircuitos integrados y han aparecido computadores muy versátiles en su configuración.
1 GENERACION DE COMPUTADORES
CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
1. Válvula electrónica (tubos al vacío.)
2. Se construye el ordenador ENIAC de grandes dimensiones (30 toneladas.)
3. Alto consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande.
2 GENERACION DE COMPUTADORES
Esta generación nace con el uso del "transistor", que sustituyó a los bulbos electrónicos. El invento del transistor, en 1948, les valió el Premio Nóbel a los estadounidenses Walter H. Brattain, John Bardeen y William B. Shockley. Con esto se da un paso decisivo, no sólo en la computación, sino en toda la electrónica.
3 GENERACION DE COMPUTADORES
En esta época se desarrollan los circuitos integrados -un circuito electrónico completo sobre una pastilla (chip) de silicio-, que constaban inicialmente de la agrupación de unos cuantos transistores. Hechos de uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, el silicio, una sustancia no metálica que se encuentra en la arena común de las playas y en prácticamente en todas las rocas y arcilla.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrar4 GENERACION DEL COMPUTADOR
Los elementos principales de las computadoras de esta generación son los microprocesadores, que son dispositivos de estado sólido, de forma autónoma efectúan las funciones de acceso, operación y mando del computador.
La memoria y los chips de apoyo aquellos que sirven de interface entre los microprocesadores y los dispositivos de entrada / salida.
5 GENERACION DE COMPUTADORES
La quinta generación es la generación en la que nos encontramos actualmente , en la búsqueda y desarrollo de procesadores de alta velocidad y por supuesto , más pequeños de tamaño , algunas de las empresas mas importantes en nuestros días serian : Apple , Microsoft , Intel, AMD etc.
IDEAS
-La computadora funciona por medio de la electricidad, con esta la computadora puede encenderse y tener energía para que la pila se cargue y poder tener más tiempo usándola.
-La computadora funciona por mecanismos que permiten la mejor utilización de este aparato.
-Funciona por medio de tecnología avanzada que permite tener un aparato más actualizado que tiene más ventajas para la realización de tareas cotidianas.
-Funciona a partir de cierto tipo de mecanismos adaptados para hacer diferentes funciones.
MEJORAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPUTADORA
Hoy en día existe una gran variedad de Sistemas Computarizados capaces de facilitar nuestro desempeño en un mundo que va a pasos galopantes con la alta tecnología, por esto se hace necesario insertar dichas informaciones básicas sobre el amplio y hermoso mundo de las computadoras.
Desde la antigüedad, el hombre ha utilizado diversos “aparatos”, con el fin de ayudarse en la realización de cálculos, que le servirían a su vez para resolver sinnúmero de problemas y cuestionamientos.
La antigüedad de la computadora moderna, se puede decir que comienza en el siglo XVII, cuando aparecieron por primera vez máquinas capaces de realizar las cuatros operaciones aritméticas básicas.
La primera máquina fue construida por el filósofo y científico francés Blaise Pascal en 1.642; la cual efectuaba operaciones de suma y resta.
Para el desarrollo de las máquinas calculadoras se dieron pasos importantes en el siglo XIX, aparece a quien se le conoce hoy en día como el padre de las computadoras, Charles Babbage.
Babbage diseñó y construyó su máquina de diferencias; que calculaba complejas funciones matemáticas. Al igual que la máquina de Pascal, esta, sólo podía efectuar sumas y rectas; aunque usando una técnica matemática conocida como diferencias finitas, se podía calcular un gran número de fórmulas útiles. Los cálculos que realizaba la máquina eran determinados por un sistema análogo al del telar de Jacquard; contenía también una memoria capaz de almacenar hasta mil datos de cincuenta cifras y los resultados se imprimían sobre el papel. Su gran defecto se centraba en que era una máquina demasiado compleja para la tecnología del momento.
Más adelante, Hellman Hollerith diseñó y construyó la máquina tabuladora, este fue precisamente el primer intento coronado por el éxito de automatizar el tratamiento de grandes volúmenes de datos.
El éxito de la máquina impulsó a su creador, fundar una empresa para su comercialización, que fue el núcleo de la futura IBM.
TERCERA PARTE
ResponderBorrarLos descubrimientos tecnológicos han ayudado al adelantamiento a gran escala de todas las civilizaciones.
Hoy en día el conocimiento tecnológico nos permite realizar rápidamente muchas operaciones que anteriormente costaban mucho dinero y esfuerzo.
Para tomar decisiones de la manera correcta se necesita respuestas rápidas y las computadoras nos brindan esas respuestas.
Hoy se hacen proyecciones rápidas por medio de las computadoras los cuales nos brindan una gran variedad de opciones.
Los profesionales de hoy en día utilizan las computadoras como su mejor herramienta de trabajo tanto ingenieros, arquitectos, diseñadores, agrónomo, profesores, etc... Todo el mundo hoy necesita de una computadora de una u otra forma.
Y es por estos trabajos nos resultan beneficiosos para el buen desempeño individual de nosotros dentro de una sociedad modernista.
CONLUSIÓN
Al finalizar la investigación nos dimos cuenta de los mejoramientos de estas máquinas que con el paso del tiempo, han tenido grandes mejorías y avances para el bien de el usuario, estas máquinas son esenciales en la vida del ser humano pues con esta, se pueden realizar tareas diversas que facilitan la vida de quien la usa, la computadora se ha vuelto indispensable pues es un recurso útil que todos tenemos que saber manejar, el aparato necesita electricidad para su manejo pues sin esta, la maquina no podría soportar el tiempo de uso, la electricidad es demasiado importante para la vida de una computadora pues sin ella la computadora seria casi inservible, los nuevos avances de las computadoras con ayuda de la tecnología ha sido sorprendente pues ahora existen unas máquinas completamente innovadoras que por su puesto, son para el beneficio del hombre.
EL USO DE LA COMPUTADORA AYUDA O DAÑA AL MEDIO AMBIENTE.
Creo que está bastante claro que las computadoras consumen energía y la energía generada por fuentes contaminantes puede ser un efecto directo de las computadoras. No obstante, un estudio del impacto ambiental de estos equipos debe ir más allá. Los materiales usados para su construcción, metales y plásticos, minerales, etc. fueron extraídos del medio ambiente y esta actividad con seguridad afecta el medio ambiente. Luego, el transporte de los componentes hacia las fábricas donde se ensamblan los equipos genera contaminación por la quema de combustibles para los vehículos. Luego, una vez ensamblado el equipo se transporta a los sitios donde serán utilizados. Muchos países importan esos equipos y los traen de muy lejos, y aparece nuevamente la contaminación por el transporte.
Por otro lado, tu computadora puede tener una vida útil de tres o cuatro años, al cabo de los cuales lo sustituye. Entonces, los materiales si no se reciclan pasan a ser residuos sólidos en los vertederos, afectando nuevamente el medio ambiente.
Fuente:
http://aguiaribarra.blogspot.mx/p/como-afecta-la-computadora-al-medio.html
http://html.rincondelvago.com/computadoras_1.html
http://www.taringa.net/posts/taringa/7588814/Desarrollo-de-la-computadora.html
EQUIPO:LOS PAPIS DE LA BACHATA
ResponderBorrarRODRIGO CRISTIAN GALICIA MAGOS
MAURICIO OROZCO CASTRO
Generalmente, se llama sonido estereofónico o estéreo al grabado y reproducido en dos canales (disposición 2.0). Los discos de vinilo, los CD audio, la mayoría de las estaciones de radio FM, casetes y la totalidad de canales de TV y televisión vía satélite, transmiten señales de audio estéreo. El propósito de grabar en sonido estereofónico es el de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabada.
El término estéreo proviene del griego stéreos, que significa ‘sólido’, y —aunque se refiere exclusivamente a sistemas de dos canales— el término se puede aplicar a cualquier sistema de audio que usa más de un canal, así como el audio de 5.1 canales y los sistemas de 7.1 que se usan en películas y producciones televisivas.
Aunque el sonido estéreo pueda tener dos canales monaurales independientes, habitualmente la señal en un canal está relacionada con la señal del otro canal. Por ejemplo, si se grabara exactamente la misma señal en ambos canales, entonces se escucharía como un sonido central «fantasma» cuando fuese reproducido en altavoces. Es decir, el sonido parece provenir del punto medio entre los dos altavoces.
Clément Ader realizó la primera emisión estereofónica en 1881, con el llamado "teatrófono" para recibir a distancia audio de ópera. La primera película con sonido estereofónico fue Fantasía, de Walt Disney.
La grabación en estéreo se introdujo en los negocios musicales durante el otoño de 1954 para sustituir a la grabación
a grabación del sonido estéreo en los casetes se hace de manera simple. Se graban los canales izquierdo y derecho en dos pistas separadas, aprovechando las facilidades que presta el sistema de reproducción. Además, de esta forma se logra la compatibilidad con los sistemas mono.
ResponderBorrarLas grabaciones monourales graban sólo una pista, más ancha, y al ser reproducidas en sistemas estéreo se interpretan correctamente como si los dos canales tuvieran la misma información. En el caso inverso, una grabación estéreo también se reproduce adecuadamente en sistemas mono como la suma de los canales izquierdo y derecho.
La correcta reproducción de las grabaciones estéreo magnetofónicas requiere una mejor alineación (más que en grabaciones monofónicas) de los cabezales. Pequeñas desviaciones en la reproducción pueden afectar gravemente a la diafonía entre canales.
Estéreo en radiodifusión[editar]
En la radio, A partir de 1990 se incorporó el sistema estereofónico en AM, y en FM se empieza a usar subportadoras múltiples con nivel comercial . El uso de este sistema permite mantener la compatibilidad entre emisiones estéreo con receptores monourales y viceversa.
Una emisión FM estéreo transmite una señal FM MPX, que consta de:
La señal I+D, es decir, la suma de los canales derecho e izquierdo modulados en frecuencia de la misma forma como se hace en una transmisión monoaural.
La señal I-D, modulada en Doble Banda Lateral con portadora suprimida en la frecuencia de 38 kHz.
Una señal piloto de 19 kHz que sirve como indicador de estéreo presente y que sirve para reconstruir la portadora de la señal I-D.
Este conjunto de señales son decodificadas en el receptor y se reconstruyen los dos canales cuando se detecta una transmisión estéreo.
En 1991 nació Multiradio, el primer sistema por subscripción del que se reciben emisiones de radio con calidad digital en casa mediante una antena y un decodificador. Funcionaba sólo en el D.F. pero en 1992 y 1993 se extendió a Monterrey y Guadalajara respectivamente. Comenzó a desarrollarse la tecnología Digital Audio Broadcasting o Radiodifusión Sonora Digita (DBA) que tiene alta calidad de sonido, una señal resistente a distorsiones y desvanecimientos, un mejor ancho de banda y opera por antenas terrestres y vía satélite.
Estéreo en discos de vinilo[editar]
ResponderBorrarPara los sistemas de audio sobre discos de vinilo, se ideó un sistema que agregaba la información I-D en desplazamientos verticales en los microsurcos de los discos. La información I+D se grababa en los mismos desplazamientos horizontales que solían usarse para grabar la información monoaural en el anterior sistema de reproducción de un solo canal. De esta forma se garantizaba la compatibilidad en ambos sentidos entre las grabaciones monoaurales con reproductores estéreo.
Visto de otra forma se puede decir que los canales I y D se graban en desplazamientos perpendiculares que forman 45 grados con respecto a la vertical.
En la reproducción de grabaciones estéreo se usan agujas con sensores que separan los desplazamientos horizontal y vertical para obtener las señales I y D.
Equipo: El comando del diablo.
ResponderBorrarIntegrantes:
Bernal Ramirez Oscar
Flores Reyes Axel Eduardo
Lopez Salazar Angel
Nava Garcia Jose Armando
Perez Rosales Augusto
Un receptor de radio consiste en un circuito eléctrico, diseñado de tal forma que permite filtrar o separar una corriente pequeñísima, que se genera en la antena, por efecto de las ondas electromagnéticas (el fenómeno se llama inducción electromagnética) que llegan por el aire normalmente (aunque viajan por cualquier medio, inclusive el vacío) y luego amplificarla selectivamente, miles de veces, para enviarla hacia un elemento con un electroimán, que es el altavoz (o parlante), donde se transforman las ondas eléctricas en sonido.
En este circuito hay un condensador variable, que en las radios antiguas iba adosado a un botón de mando o perilla, de modo que al girarlo se varía la capacidad del condensador. El efecto de la variación de la capacidad del condensador en el circuito es filtrar corrientes de distinta frecuencia, y por lo tanto, escuchar lo transmitido por distintas emisoras de radio.
El receptor de radio más simple que podemos construir es el denominado en los orígenes de la radio receptor de galena.
Se llamaba así porque el material semiconductor que se utilizaba como diodo detector era una pequeña piedra de este material sobre la que hacía contacto un fino hilo metálico al que se denominaba barba de gato. Este componente es el antecesor inmediato de los diodos de germanio o silicio utilizados actualmente.
Este receptor rudimentario sólo permite la audición de emisoras potentes y no muy lejanas, ya que no dispone de amplificación de ningún tipo.
El diodo de galena inicial fue sustituido posteriormente por la válvula de vacío, componente electrónico basado en el efecto Edison, esto es, la propiedad que tienen los metales en caliente de liberar electrones. Esta válvula permitió conseguir una mejor sensibilidad.
La invención del transistor al final de los años cuarenta, permitió la miniaturización de los receptores y su fácil portabilidad, al no depender de la conexión a la red eléctrica.
También las técnicas de recepción han evolucionado notablemente desde los inicios de la radio, empezando por la utilización de otros tipos de modulación distintos a la de amplitud, como la modulación de frecuencia, la Banda lateral única, la modulación digital, las diversas configuraciones de los receptores, la propia evolución de los componentes, desde la válvula termoiónica al transistor y luego al circuito integrado.
En lo que a la configuración se refiere, el receptor más elaborado y más eficiente, en cuanto a sensibilidad y selectividad combinadas es el denominado superheterodino, aunque han existido otros más sencillos pero menos eficientes, como el de radiofrecuencia sintonizada, el regenerativo y el superregenerativo.
Básicamente hacen falta tres tipos de componentes para que podamos escuchar la radio:
Equipo: El comando del diablo.
ResponderBorrarIntegrantes:
Bernal Ramirez Oscar
Flores Reyes Axel Eduardo
Lopez Salazar Angel
Nava Garcia Jose Armando
Perez Rosales Augusto
Parte II
Sistema de Emisión: ubicado en la estación de radio. Allí los sonidos emitidos son transformados en impulsos eléctricos, que viajan hasta la antena de la emisora.
Sistema de Transmisión: ubicado lejos de la emisora y preferiblemente en lugares altos o despejados. Allí se amplifica la señal original y a través de ondas invisibles viajan por el aire hasta llegar a cada hogar. Hay que destacar que cada emisora tanto FM como AM tiene su propia frecuencia; es decir, su propio código para captar y enviar las vibraciones. Por ello, sólo escucharás una emisora en cada punto del dial de tu radio receptor. De lo contrario, todas las emisoras se mezclarían en tu radio sin que pudieras escuchar bien ninguna.
Sistema de Recepción: que no es otra cosa que cada aparato de radio. Así como el micrófono convierte en electricidad el sonido, las cornetas o parlantes hacen exactamente lo contrario. Convierten o transforman los impulsos eléctricos en sonido. Para ello, al igual que nuestro oído, se basan en la intensidad (agudos o graves) de cada impulso eléctrico y lo decodifican.
Fuente:http://jaimevp.tripod.com/Electricidad/como_funciona_radio.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_(receptor)
Equipo: Antraxx
ResponderBorrarIntegrantes:
Ávila Martínez Rodolfo
Martines Resendiz Diego David
Pérez Morales Luis Enrique
Ramírez Tableros Jesús Alfonso
Suarez Bautista Jesus Alberto
La Plancha (funcionamiento)
Una plancha es un electrodoméstico que sirve para alisar la ropa quitándole las arrugas y las marcas. La plancha trabaja aflojando los vínculos entre las cadenas largas de moléculas de polímero que existen en las fibras del material. Las fibras se estiran y mantienen su nueva forma cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que funciona como una resistencia calentadora con peso. Algunos materiales como el algodón requieren el empleo de agua para aflojar los lazos intermoleculares.
Su Estructura y características:
Un depósito de agua dentro de la plancha (utilizado para generar vapor);
Un indicador que muestra la cantidad de agua que queda en el depósito; y calienta la ropa con vapor
Un termostato que asegura el mantenimiento constante de la temperatura;
Una plataforma lateral en la plancha para mantenerla vertical de modo que la parte caliente no entre en contacto con las prendas o la tabla;
Un dial de control de temperatura que muestra las posibilidades de temperatura, generalmente mostrando tipos de prenda en lugar de grados de temperatura;
Un dispositivo de vapor constante -envía vapor de forma regular a las prendas;
Un dispositivo de control del cable -el punto en que el cable se junta a la plancha tiene un muelle para alejarlo de la vía de planchado en el momento en que se baja la plancha (previene incendios, es más conveniente, etc.)
Un dispositivo de golpe de vapor -lanza un golpe de vapor a la prenda cuando el usuario aprieta un botón;
Control a través del dial de la cantidad de vapor que se quiere emitir de manera constante;
Control anti-quemado -si la plancha se deja sobre las prendas durante mucho rato, se desconecta automáticamente para evitar incendios;
Control de ahorro de energía -si la plancha se deja sin uso durante varios (10-15) minutos, se apaga para ahorrar energía y evitar incendios.
Equipo: Antraxx
ResponderBorrarIntegrantes:
Ávila Martínez Rodolfo
Martines Resendiz Diego David
Pérez Morales Luis Enrique
Ramírez Tableros Jesús Alfonso
Suarez Bautista Jesus Alberto
PARTE 2
Ideas del funcionamiento.
Este aparato electrodoméstico, funciona generando diferentes temperaturas, dependiendo de qué prenda es la que se vaya a planchar.
Tiene un termostato que regula las temperaturas para lo antes ya mencionado
Su funcionamiento, depende de una fuente de energía, en este caso eléctrica, para que el generador de calor y vapor pueda llegar a los niveles deseados, asi que la fuente de energía debe ser mucha.
Historia de la plancha:
Los orígenes de la plancha son remotos. En el siglo IV a.C., los griegos usaban una barra de hierro cilíndrica calentada, similar a un rodillo de amasar, que se pasaba sobre las ropas de lino para marcar los pliegues.
ncluso los belicosos vikingos del siglo X apreciaban las prendas sin arrugas, a menudo plisadas. Empleaban una pieza de hierro en forma de hongo invertido, que movían adelante y atrás sobre la tela húmeda.
Las familias más pobres todavía utilizaban la plancha sencilla de hierro, con mango, que se calentaba periódicamente sobre el fuego. La gran desventaja de esta plancha era que el hollín se adhería a ella y pasaba a las ropas.
La palabra misma, ‘plancha’, no apareció en castellano, con el significado que hoy le damos, hasta el siglo XVII. Fue en esa época cuando empezó a utilizarse de forma generalizada. Eran unas planchas calentadas al fuego, artilugios huecos que se llenaban de maderas ardiendo, o de brasas.
La idea de la aplicación de la electricidad al calentamiento de la plancha se le ocurrió al norteamericano Henry Seely quien el 6 de junio de 1882 presentó en la oficina de patentes de Nueva York los planos para construir la primera plancha eléctrica; sin embargo, no pudo ser utilizada en seguida por las amas de casa ya que en los domicilios todavía no existía la conexión a la red eléctrica, y no se había inventado aún el termostato.
La plancha de Seely se calentaba por medio de un arco voltaico (una potente chispa que saltaba entre dos barras de carbón).
Y en 1926 la compañía Eldec crea las primeras planchas de vapor para uso doméstico, con rociador de vapor, con lo que quedaba resuelto el problema del planchado. Las primeras planchas de vapor sólo tenían un orifico de salida, las que aparecieron en los años cuarenta tenían dos. Después llegaron a tener cuatro y hasta ocho. Los orificios se convirtieron en un ardid de marketing. Si ocho eran útiles, dieciséis habían de doblar el atractivo. Los agujeros, claro está, se hicieron cada vez más pequeños.
Conclusión:
Este electrodoméstico es más que nada para perservar en buen estado las prendas que utilizamos y más aun las que son más elegantes.
Su funcionamiento ha ido mejorándose en el transcurso de los siglos, ahora hay planchas muy sencillas, y otras que aunque son un poco más caras tienen un mayor ahorro de energía, mas seguras y su funcionamiento es mayor.
Si hacemos incapie en el ahorro de energía eléctrica, este aparato electrodoméstico es sin duda un buen ejemplo.
Como características las planchas modernas tienen un regulador de energía, en caso de que olvidemos desconectarlas de la fuente eléctrica, pues este regulador no permite que se sigan calentando si no se utilizan lo que nos genera un ahorro mayor de energía.
ACTIVIDAD INTEGRADORA 4:
ResponderBorrarequipo: las h`s y Brandon
Graciano Velázquez Brandon
López Tenorio Yutzin
Medina Hernandez Athziri Alejandra
Orozco Escobar Samantha Isabel
Sanchez Yescas Margarita
LA PLANCHA
° Buscar información sobre el desarrollo del aparato elegido
La plancha es un electrodoméstico que sirve para alisar la ropa quitándole las arrugas y las marcas. La plancha trabaja aflojando los vínculos entre las cadenas largas de moléculas de polímero que existen en las fibras del material. Las fibras se estiran y mantienen su nueva forma cuando se enfrían. Esto lo logra con calor, ya que funciona como una resistencia calentadora con peso. Algunos materiales como el algodón requieren el empleo de agua para aflojar los lazos intermoleculares.
El 6 de junio de 1882, el inventor neoyorquino Henry W. Weely obtuvo la primera patente de su país para una plancha eléctrica. Aunque su concepto de espiras resistentes al calor era imaginativo, la plancha en sí era poco práctica. Sólo se calentaba lentamente enchufada en su soporte, y se enfriaba rápidamente. En 1906, cuando Richardson decidió lanzarse a la fabricación de planchas, dio precisamente este nombre a su producto.
Las planchas eléctricas presentaban el mismo problema que los demás aparatos eléctricos de la época, con la única excepción de la bombilla. Hacia 1905 muchas centrales eléctricas no ponían en marcha sus generadores hasta la puesta del sol, y los paraban al despuntar el día. Así pues, la familia que deseaba beneficiarse de las nuevas comodidades, como la tostadora eléctrica, la cafetera eléctrica, el reloj eléctrico o la plancha eléctrica, sólo podía conectar sus aparatos durante la noche. La salida del sol acallaba el zumbido del progreso
FUNCIONAMIENTO DE UNA PLANCHA ELECTRICA
Una plancha tiene el más básico de los circuitos eléctricos. Es un circuito en serie donde se aplica una fuente de voltaje (120 Voltios) a una resistencia. En el caso de la plancha la resistencia es baja (pocos ohmios) la que propicia el libre paso de la corriente (electrones). Cuando eso ocurre la resistencia se calienta. Por diseño de la plancha la envoltura de la resistencia (cerámica) esta haciendo contacto con la plancha de acero (base de la plancha), transfiriendo el calor.
Utiliza calor generado por una resistencia a partir de la corriente eléctrica. las amas de casa todavía no no la podían utilizar ya que no existía la conexion a la red eléctrica y no se había inventado aun el termostato.
El calor se producía en una resistencia colocada en el interior de la plancha que con el paso de la corriente eléctrica se calentaba por el efecto Joule. Esto consiste en que la circulación de corriente eléctrica por la resistencia, desprende mas o menos cantidad de calor dependiendo de tres factores: el valor del cuadrado de la intensidad, la resistencia y el tiempo de funcionamiento del aparato eléctrico.
Parte 2:
ResponderBorrarLas planchas modernas para la ropa disponen de:
-Un depósito de agua destilada que se utiliza para generar el vapor que nos permitirá eliminar todo tipo de arrugas.
-Un sistema para indicar la cantidad de agua destilada que queda en el depósito.
-Un termostato que indica la temperatura de la plancha para ropa y evita que se caliente en exceso.
-Una rueda giratoria que nos permite regular la temperatura según el tipo de prenda que se tenga que planchar
-Un dispositivo que emite vapor de una forma constante a la ropa.
-Un sistema de golpe de vapor que nos permite lanzar bocanadas de vapor en zonas donde el planchado resulta más difícil.
-Un sistema de control anti-quemado que evita que en el momento que nos podamos olvidar la plancha encima de una prenda de ropa, esta se desconecte automáticamente y no llegue a quemarse la prenda de ropa.
-Para controlar el gasto energético de una plancha, algunas de ellas incorporan un sistema de control que detecta si la plancha ha quedado encendida durante un período de tiempo que oscila entre 10 i 15minutos, y se desconecta automáticamente. De esta forma se consigue un ahorro energético notable.
Comprar una plancha de ropa consiste en saber escoger cuántas de estas característica queremos que tenga nuestra plancha.
Siempre se ha aconsejado que la plancha disponga de todos los sistema de seguridad anti-quemado y auto-apagado
Utiliza calor generado por una resistencia a partir de la corriente eléctrica. las amas de casa todavía no no la podían utilizar ya que no existía la conexion a la red eléctrica y no se había inventado aun el termostato.
El calor se producía en una resistencia colocada en el interior de la plancha que con el paso de la corriente eléctrica se calentaba por el efecto Joule. Esto consiste en que la circulación de corriente eléctrica por la resistencia, desprende mas o menos cantidad de calor dependiendo de tres factores: el valor del cuadrado de la intensidad, la resistencia y el tiempo de funcionamiento del aparato eléctrico.
cuenta con un generador independiente de vapor que hace de la tarea del planchado algo más rápido y fácil; el vapor es expulsado por lo general mediante pequeños orificios en la superficie metálica de planchado, mediante la cual se va dosificando el vapor hacia la prenda.Las planchas a vapor emiten dos tipos de vapor: vapor continuo y super vapor. El vapor continuo es un vapor de emisión constante que mantiene siempre su intensidad, independiente si el depósito de agua se encuentra lleno o vacío. La medida ideal de emisión de vapor continuo es de alrededor de 20 o 30 gramos por minuto. Estas contienen un elemento de calefacción eléctrico de alambre de nicromo (níquel-cromo) que es envuelto en un revestimiento termorresistente y aislado eléctricamente, y colocado en la base de la plancha. La corriente eléctrica va al elemento de calefacción a través de un termostato que detiene el flujo de la corriente cuando la plancha está bastante caliente, y la enciende cuando está muy fría. Un circuito controlado por un termostato calienta la plancha de vapor.