Tabla de actividades a realizar. Primera
evaluación departamental. Grupo 01 M
en A Martha E. Riva Palacio Monroy.
Primera evaluación departamental.
Modulo I: Mecánica de fluidos
|
Actividades a realizar:
|
Entrego (Calificación)
|
No entrego
|
1.-Cuestionario. Actividad individual
|
|
|
|
2.- Actividad
en equipo
Trabajo de investigación (Los fluidos), (teoría
cinético- molecular, movimiento Browniano). Propiedades de la materia
(Viscosidad cohesión, adherencia, capilaridad, tensión superficial,
densidad).
|
|
|
|
3.- Trabajo de investigación (Tipos de presión). Actividad en equipo
|
|
|
|
4.- Trabajo de investigación principio de pascal
y Arquímedes Actividad en equipo
|
|
|
|
5.- Series de ejercicios. Actividad individual
|
|
|
|
6.- Actividad integradora. Actividad en equipo
|
|
|
|
Primera evaluación departamental.
Modulo II: Calor y temperatura
|
7.- Trabajo de investigación (Calor y
temperatura). Cuadro de equivalencias entre las diferentes escalas de
temperatura. Actividad en equipo
|
|
|
8.- Cuadro comparativo entre los diferentes tipos
de energía. Actividad en equipo
|
|
|
|
9.- Trabajo de investigación formas de
propagación del calor Actividad en
equipo
|
|
|
|
10.- Reporte
escrito de los diferentes cambios de fase de una sustancia. Mapa cognitivo del
ciclo de cambios de estado.
Actividad en equipo
|
|
|
|
11.- Serie de ejercicios. Actividad individual
|
|
|
|
12.- Actividad Integradora. Actividad en equipo
|
|
|
Escala de calificación:
Tabla de actividades= 3 puntos
Exámenes inter y departamental =
5 puntos Calif. Laboratorio = 2 puntos
Tabla de actividades a realizar. Segunda
evaluación departamental. Grupo 01 M
en A Martha E. Riva Palacio Monroy.
Segunda evaluación departamental.
Modulo III: Termodinámica
|
Actividades a realizar:
|
Entrego
|
No entrego
|
13.- Elaborar un mapa
mental/mapa conceptual del conceptos de la termodinámica y sus
principios.
Actividad
en equipo
|
|
|
|
14.-Trabajo de investigación (equilibrio
termodinámico) Actividad en equipo
|
|
|
|
15.- Elaboración de un mapa mental (ley
cero, primera y segunda ley de la termodinámica. Actividad en equipo
|
|
|
|
16.- Elaboración de un modelo teórico práctico (ley cero, primera o
segunda ley de la termodinámica.
Actividad
en equipo
|
|
|
|
17.- Series de ejercicios. Actividad individual
|
|
|
|
18.- Actividad integradora Actividad
en equipo
|
|
|
|
Segunda evaluación departamental.
Modulo IV: Electricidad
|
19.- Elaboración de un glosario con los
conceptos relacionados con la electricidad. Actividad individual
|
|
|
20.- Elaboración de una línea de tiempo
acerca del tema de electricidad. Actividad
en equipo
|
|
|
|
21.- Elaboración de mapas cognitivos de los
temas (1.- conceptos de Electricidad y ley de Coulomb. 2.- Campo
eléctrico. 3.- Corriente eléctrica,
resistencia eléctrica y potencial eléctrico. 4.- Ley de Ohm. 5.- Resistencia
eléctrica. 6.- Capacitancia. 7.- Diferentes circuitos eléctricos).
Actividad en equipo
|
|
|
|
22.- Elaboración de un modelo: temas (1.- conceptos de
Electricidad y ley de Coulomb. 2.- Campo eléctrico. 3.- Corriente eléctrica, resistencia
eléctrica y potencial eléctrico. 4.- Ley de Ohm. 5.- Resistencia eléctrica. 6.-
Capacitancia. 7.- Diferentes circuitos eléctricos). Actividad en equipo
|
|
|
|
23.- Serie de ejercicios. Actividad individual
|
|
|
|
24.- Actividad Integradora. Actividad en equipo
|
|
|
Escala de calificación:
Tabla de actividades= 3 puntos
Exámenes inter y departamental =
5 puntos Calf. Laboratorio = 2 puntos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarActividad 2,3; Trabajo de investigación
ResponderBorrarParte I
Integrantes:
Aceves Rodrigo
Domínguez de la Rosa Jesús Olaf
Gutiérrez Ortiz Alonso
Rodríguez Carrillo José de Jesús
Vega Reyes Estefany
FLUIDOS
CONCEPTO:
Es la parte de la física que estudia la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, tanto como sus aplicaciones y mecanismos que se aplican en los fluidos. Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica). Esta es una ciencia básica de la Ingeniería la cual tomó sus principios de las Leyes de Newton y estudia la estática, la cinemática y la dinámica de los fluidos.
Se clasifica en:
- Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
- Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.
HIDROSTATICA:
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
PRINCIPIO DE PASCAL:
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal se resume en la frase: “el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo”. Es decir que si en el interior de un líquido se origina una presión, estas se transmiten con igual intensidad en todas direcciones y sentidos. En el sistema internacional, la unidad de presión es 1 Pascal (Pa), que se define como la fuerza ejercida por 1 newton sobre la superficie de 1 metro cuadrado.
PRESION HIDROSTATICA:
Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión
El término densidad proviene del campo de la física y la química, en los que específicamente alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata, pues, de una propiedad intrínseca, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se considere. Esta propiedad, que habitualmente se expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y también con los cambios de estado.
TEORÍA CINETICA MOLECULAR
El modelo acerca de cómo está constituida la materia, se conoce con el nombre de modelo cinético molecular.
Según éste modelo de materia, todo lo que vemos está formado por unas partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas. Las moléculas están en continuo movimiento y entre ellas existen fuerza atractivas, llamadas fuerzas de cohesión. Las moléculas al estar en movimiento, se encuentran a una cierta distancia unas de otras. Entre las moléculas hay espacio vacío.
En el estado sólido las moléculas están muy juntas y se mueven oscilando alrededor de unas posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son muy grandes. En el estado líquido las moléculas están más separadas y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las fuerzas de cohesión, aunque son manos intensas que en el estado sólido, impiden que las moléculas puedan independizarse. En el estado gaseoso las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se mueven libremente; no existen fuerzas de cohesión.
Actividad 2,3; Trabajo de investigación
ResponderBorrarParte II
Integrantes:
Aceves Rodrigo
Domínguez de la Rosa Jesús Olaf
Gutiérrez Ortiz Alonso
Rodíguez Carrillo José de Jesús
Vega Reyes Estefany
MOVIMIENTO BROWNIANO
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente.
VISCOSIDAD
La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento, se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra griega .
COHESIÓN
Tanto los gases como los líquidos son fluidos, pero los líquidos tienen una propiedad de la que carecen los gases: tienen una superficie "libre", o sea tienen una superficie cuya forma no está determinada por la forma del recipiente que lo contiene. Esa superficie se forma por una combinación de atracción gravitacional de la Tierra (fuerza peso) y de fuerzas entre las moléculas del líquido. Una consecuencia de eso es que en la superficie de los líquidos actúa una fuerza que no está presente en el interior de los líquidos (salvo que haya burbujas en el interior), por eso llamada "tensión superficial". Aunque relativamente pequeña, esta fuerza es determinante para muchos procesos biológicos, para la formación de burbujas, para la formación de olas pequeñas, etc.
ADHERENCIA
La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto. Cerca de cuerpos sólidos tales como las paredes de una vasija, canal o cauce que lo contenga, la superficie libre del líquido cambia de curvatura de dos formas distintas a causa de la adherencia y cohesión.
Si se suspende de una platilla de una balanza un disco de vidrio en posición horizontal; después de equilibrarlo en el otro platillo se inclina la cruz hasta que el disco toque la superficie del agua contenida en un vaso; cargando entonces el platillo se ve que el disco comienza a elevarse arrastrando una columna de agua, que acaba de romperse, quedando el disco mojado. Se dice en este caso que el agua moja al disco. La capa del líquido se adhiere al disco y el resto asciende ayudado por la cohesión. Como la capa de agua se rompe, se deduce que en este caso la adherencia es mayor que la cohesión.
DENSIDAD
El término densidad proviene del campo de la física y la química, en los que específicamente alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata, pues, de una propiedad intrínseca, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se considere. Esta propiedad, que habitualmente se expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y también con los cambios de estado. Típicamente, los gases tienen menor densidad que los líquidos por presentar sus partículas menos cohesionadas, y estos a su vez menos que los sólidos. Aunque existen excepciones, por lo general al aumentar la temperatura disminuye la densidad. La densidad antes definida es la densidad absoluta; la densidad relativa es la densidad de una sustancia en relación con otra, la densidad aparente es la que caracteriza a los materiales porosos, como el suelo.
Actividad 2,3; Trabajo de investigación
ResponderBorrarParte III
Integrantes:
Aceves Rodrigo
Domínguez de la Rosa Jesús Olaf
Gutiérrez Ortiz Alonso
Rodíguez Carrillo José de Jesús
Vega Reyes Estefany
CAPILARIDAD
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
TENSION SUPERFICIAL
Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de superficie, que hace mas difícil mover un objeto a través de la superficie, que cuando está completamente sumergido.
La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la energía superficial en ergios por centímetro cuadrado.
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html
http://concepto.de/densidad/#ixzz2slS6K5pU
http://pilargarciafq.blogspot.mx/2012/09/capilaridad.html
http://concepto.de/densidad/#ixzz2slS6K5pU
http://luisamj.blogspot.mx/2008/05/adherencia.html
Universidad Autónoma del Estado de México
ResponderBorrarPlantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
“Conceptos”
Materia: Física general
Profesora: Martha Riva palacio
Equipo: “Las H´s y Brandon”
Alumnos:
Graciano Velázquez Brandon
López tenorio Yutzin
Medina Hernández Athziri Alejandra
Sánchez Yescas Margarita
Orozco escobar Samanta Isabel
Grupo:01
4to semestre
Los fluidos
Es la parte de la física que estudia la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, tanto como sus aplicaciones y mecanismos que se aplican en los fluidos. Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica). Esta es una ciencia básica de la Ingeniería la cual tomó sus principios de las Leyes de Newton y estudia la estática, la cinemática y la dinámica de los fluidos.
Se clasifica en:
- Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
- Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.
Densidad de los fluidos:
La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el volumen que ocupa. La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m3, también se utiliza la unidad g/cm3.
http://www.slideshare.net/guestc24ded4/fisica-fluidos
Teoría cinético molecular
Las leyes de los gases desarrolladas por Boyle, Charles y Gay-Lussac, que establecieron las principales relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de un gas, están basadas en observaciones empíricas y describen el comportamiento de los gases en términos macroscópicos.
Sin embargo, existe otra opción para aproximarse al comportamiento de los gases: a través de la teoría atómica que postula, básicamente, que todas las sustancias están compuestas por un gran número de pequeñas partículas (moléculas o átomos).
En principio, las propiedades observables de cualquier gas (presión, volumen y temperatura) están directamente ligadas a las moléculas que lo componen.
La teoría cinética molecular consta de cinco postulados que describen el comportamiento de las moléculas en un gas. Estos postulados se basan en algunas nociones físicas y químicas muy simples y básicas, aunque también involucran algunas suposiciones con el fin de simplificar los postulados.
http://www.ojocientifico.com/2011/05/16/teoria-cinetica-molecular
Movimiento browniano
Se denomina movimiento browniano al movimiento aleatorio que experimentan pequeñas partículas visibles que flotan en agua (por ejemplo, los granos de polen). En esta experiencia vamos a intentar observar el movimiento browniano.
El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.
Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadísticas importantes. Así, la presión ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el tiempo, y así se genera el movimiento observado.
http://www.educaplus.org/play-122-Movimiento-browniano.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_browniano
Universidad Autónoma del Estado de México
ResponderBorrarPlantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
“Conceptos”
Materia: Física general
Profesora: Martha Riva palacio
Equipo: “Las H´s y Brandon”
Alumnos:
Graciano Velázquez Brandon
López tenorio Yutzin
Medina Hernández Athziri Alejandra
Sánchez Yescas Margarita
Orozco escobar Samanta Isabel
Grupo:01
4to semestre
Propiedades de la materia:
Son las propiedades que presenta todo cuerpo material sin excepción y al margen de su estado físico, así tenemos:
• Masa: Es la cantidad de materia contenida en un volumen cualquiera, la masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta.
• Volumen: Un cuerpo ocupa un lugar en el espacio
• Peso: Es la acción de la gravedad de la Tierra sobre los cuerpos. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo, en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye.
• Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos.
• Porosidad: Como los cuerpos están formados por partículas diminutas, éstas dejan entre sí espacios vacíos llamados poros.
• La inercia: Es una propiedad por la que todos los cuerpos tienden a mantenerse en su estado de reposo o movimiento.
• La impenetrabilidad: Es la imposibilidad de que dos cuerpos distintos ocupen el mismo espacio simultáneamente.
• La movilidad: Es la capacidad que tiene un cuerpo de cambiar su posición como consecuencia de su interacción con otros.
• Elasticidad: Propiedad que tienen los cuerpos de cambiar su forma cuando se les aplica una fuerza adecuada y de recobrar la forma original cuando se suspende la acción de la fuerza. La elasticidad tiene un límite, si se sobrepasa el cuerpo sufre una deformación permanente o se rompe. Hay cuerpos especiales en los cuales se nota esta propiedad, como en una liga, en la hoja de un cuchillo; en otros, la elasticidad se manifiesta poco, como en el vidrio o en la porcelana.
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120905131254AAdTH46
Viscosidad
Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento.
La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo.
http://eltamiz.com/2013/08/15/mecanica-de-fluidos-i-viscosidad/
Densidad
Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los gases es la medida del grado de compactación de un material: su densidad.
La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.
: http://es.wikipedia.org/wiki/Densidad
www.profesorenlinea.cl/fisica/Densidad_Concepto.htm
Cohesión
Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos.
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi%C3%B3n/cohesi%C3%B3n.htm
Actividad 2
ResponderBorrarNombre del equipo: Andiren
Integrantes:
• De León Aguilar Daniella Conny
• Higuera Buda Andrea
• Pérez Rosales Ana Karen
Primera parte:
Fluidos
Es la parte de la física que estudia la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, tanto como sus aplicaciones y mecanismos que se aplican en los fluidos. Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica). Esta es una ciencia básica de la Ingeniería la cual tomó sus principios de las Leyes de Newton y estudia la estática, la cinemática y la dinámica de los fluidos.
Se clasifica en:
- Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
- Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.
Teoría cinética molecular:
La teoría cinética de los gases es una teoría física y química que explica el comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases, a partir de una descripción estadística de los procesos moleculares microscópicos. La teoría cinética se desarrolló con base en los estudios de físicos como Daniel Bernoulli en el siglo XVIII y Ludwig Boltzmann y James Clerk Maxwell a finales del siglo XIX.
Esta rama de la física describe las propiedades térmicas de los gases. Estos sistemas contienen números enormes de átomos o moléculas, y la única forma razonable de comprender sus propiedades térmicas con base en la mecánica molecular, es encontrar determinadas cantidades dinámicas de tipo promedio y relacionar las propiedades físicas observadas del sistema con estas propiedades dinámicas moleculares en promedio.
Universidad Autónoma del Estado de México
ResponderBorrarPlantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
“Conceptos”
Materia: Física general
Profesora: Martha Riva palacio
Equipo: “Las H´s y Brandon”
Alumnos:
Graciano Velázquez Brandon
López tenorio Yutzin
Medina Hernández Athziri Alejandra
Sánchez Yescas Margarita
Orozco escobar Samanta Isabel
Grupo:01
4to semestre
Adherencia
es la fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia cuando se pone en contacto con otras sustancias, se adhiere a los cuerpos sólidos, en general, cuando se presenta el fenómeno de adherencia.La adhesión es la unión física de dos cuerpos que por su naturaleza lo normal es que estén separados. Esa palabra es de origen latino, proviene de la palabra adhaesio que quiere decir pegadura de las cosas. También se aplica esta palabra a la afección, unión, o apego.
http://es.wikipedia.org/wiki/Adhesi%C3%B3n
La capilaridad
Es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
Referencias: http://es.wikipedia.org/wiki/Capilaridad
Tensión superficial
Se le llama así al fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible su superficie para un volumen dado, de aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma esférica, que es la que tiene menor relación área/volumen.
Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial
Referencias: http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial
http://proyectoaulafisica.blogspot.mx/2007/05/tensin-superficial.html
Presión:
La presión es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.
Referencias: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090727201133AAJIygZ
-Presión atmosférica:
esta es la fuerza que el aire ejerce sobre la atmósfera, en cualquiera de sus puntos. Esta fuerza no sólo existe en el planeta Tierra, sino que en otros planetas y satélites también se presenta. El valor promedio de dicha presión terrestre es de 1013.15 Hectopascales o milibares sobre el nivel del mar y se mide con un instrumento denominado barómetro.
-Presión manométrica: esta presión es la que ejerce un medio distinto al de la presión atmosférica. Representa la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica.
http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/357-tipos-de-presion/#ixzz2snq6JMvA
Segunda parte.
ResponderBorrarMovimiento Browniano:
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.
El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.
Propiedades de la materia.
Viscosidad: Medida de la resistencia de un líquido a fluir. La medida común métrica de la viscosidad absoluta es el Poise, que es definido como la fuerza necesaria para mover un centímetro cuadrado de área sobre una superficie paralela a la velocidad de 1 cm por segundo, con las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor. La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el resultado es reportado.
Propiedades de la materia.
Viscosidad: Medida de la resistencia de un líquido a fluir. La medida común métrica de la viscosidad absoluta es el Poise, que es definido como la fuerza necesaria para mover un centímetro cuadrado de área sobre una superficie paralela a la velocidad de 1 cm por segundo, con las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor. La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el resultado es reportado.
Cohesión: Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos.
Universidad Autónoma del Estado de México
ResponderBorrarPlantel “Sor Juana Inés de la Cruz”
“Conceptos”
Materia: Física general
Profesora: Martha Riva palacio
Equipo: “Las H´s y Brandon”
Alumnos:
Graciano Velázquez Brandon
López tenorio Yutzin
Medina Hernández Athziri Alejandra
Sánchez Yescas Margarita
Orozco escobar Samanta Isabel
Grupo:01
4to semestre
Hidrostática:
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de
Arquímedes.
Principio de pascal:
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: “el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo”. Es decir que si en el interior de un líquido se origina una presión, estas se transmiten con igual intensidad en todas direcciones y sentidos. En el sistema internacional, la unidad de presión es 1 Pascal (Pa), que se define como la fuerza ejercida por 1 newton sobre la superficie de 1 metro cuadrado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal
El principio de Arquímedes:
es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SIU).
Donde E es el empuje , ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales y descrito de modo simplificado) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes
(FIN)
Tercera parte
ResponderBorrarAdherencia: La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto. Cerca de cuerpos sólidos tales como las paredes de una vasija, canal o cauce que lo contenga, la superficie libre del líquido cambia de curvatura de dos formas distintas a causa de la adherencia y cohesión
CAPILARIDAD
Es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
TENSION SUPERFICIAL
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.
DENSIDAD
La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:
Densidad = Masa/Volumen d = m/V
La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo.
Bibliografia:
http://trabajofisica.galeon.com/pagina3.html
http://www.widman.biz/Seleccion/viscosidad.html
http://proyectoaulafisica.blogspot.mx/2007/05/adherencia.html
http://proyectoaulafisica.blogspot.mx/2007/05/adherencia.html
http://pilargarciafq.blogspot.mx/2012/09/capilaridad.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/densidad.htm
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarCuarta parte
ResponderBorrarIntegrantes:
• De León Aguilar Daniella Conny
• Higuera Buda Andrea
• Pérez Rosales Ana Karen
El principio de Arquímedes
Afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:
El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS, dondep solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple
Empuje=peso=rf·gV
El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf por la aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.
Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto, denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.
http://fisicageneralgrupo01.blogspot.mx/2014/02/escala-de-evaluacion.html?showComment=1392002373002#c6552800303505142855
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar