jueves, 20 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 10

Reporte escrito de los diferentes cambios de fase de una sustancia.




Mapa cognitivo del ciclo de cambios de estado.


 Actividad en equipo

7 comentarios:

  1. Equipo: ANDIREN LAS AMIGAS
    INTEGRANTES:
    Carlillo Hernández Katia Yesenia
    De Leon Aguilar Daniella Conny
    Higuera Buda Andrea
    Gonzales Tenorio Perla Miroslava
    Pérez González Ana Patricia
    Pérez Rosales Ana Karen
    Cambio de fase:
    Evaporación: se produce vaporización en la superficie de un líquido ( es un proceso de enfriamiento).
    Ebullición: vaporización dentro del líquido.
    Sublimación: el sólido vaporiza sin pasar por la fase líquida.

    De sólido a líquido = Fusión

    De Líquido a sólido= Solidificación

    De Líquido a gas = Vaporización

    De Gas a Líquido= Condensación y licuefacción

    De sólido a gas pero sin pasar por líquido = Sublimación

    De gas a sólido sin pasar por líquido = sublimación inversa

    Los dos parámetros de los que depende que una sustancia o mezcla se encuentre en un estado o en otro son temperatura y presión. La temperatura es una medida de la energía cinética de las moléculas y átomos de un cuerpo. Un aumento de temperatura o una reducción de la presión favorecen la fusión, la evaporación y la sublimación, mientras que un descenso de temperatura o un aumento de presión favorecen los cambios opuestos.

    ResponderBorrar
  2. Nombre del equipo: LOS MONOS
    Integrantes:
    • Aceves Rodrigo
    • Domínguez de la Rosa Jesús Olaf
    • Gutiérrez Ortiz Alonso
    • Rodríguez Carrillo José de Jesús
    • Vega Reyes Estefany

    Cambios de estado.

    Cambio de estado es el proceso mediante el cual las sustancias pasan de un estado de agregación a otro. El estado físico depende de las fuerzas de cohesión que mantienen unidas a las partículas. La modificación de la temperatura o de la presión modificará dichas fuerzas de cohesión pudiendo provocar un cambio de estado.

    El paso de un estado de agregación más ordenado a otro más desordenado (donde las partículas se mueven con más libertad entre sí) se denomina cambio de estado progresivo. Cambios de estado progresivos son:

    - El paso de sólido a líquido que se llama fusión. Ejemplo el hielo a agua líquida se funde.

    - El paso de líquido a gas que se llama vaporización. Ejemplo el agua líquida pasa a vapor de agua: evaporándose lentamente (secándose un recipiente o una superficie con agua) o al entrar en ebullición el líquido (hierve).

    - El paso de sólido a gas que se llama sublimación. Ejemplo el azufre o el yodo sólidos al calentarlos pasan directamente a gas.

    El paso de un estado de agregación más desordenado a otro más ordenado se denomina cambio de estado regresivo. Cambios de estado regresivos son:

    - El paso de gas a líquido que se llama condensación. Ejemplo en los días fríos de invierno el vapor de agua de la atmósfera se condensa en los cristales de la ventana que se encuentran fríos o en el espejo del cuarto de baño.

    - El paso de líquido a sólido que se llama solidificación. Ejemplo el agua de una cubitera dentro del congelador se solidifica formando cubitos de hielo.

    - El paso de gas a sólido que se denomina solidificación regresiva.

    ResponderBorrar
  3. EQUIPO: LOS PAPIS DE LA BACHATA >.<
    INTEGRANTES:
    GALICIA MAGOS RODRIGO CRISTIAN
    OROZCO CASTRO MAURICIO
    CAMBIOS DE FASE DE UNA SUSTANCIA
    Evaporación.
    Paso de una sustancia del estado líquido al de vapor, a una temperatura inferior a la de ebullición.
    Condensación.
    Paso de una sustancia de la fase de vapor a la líquida
    Solidificación.
    Paso de un cuerpo del estado líquido al sólido. Para cada cuerpo tiene lugar a una temperatura determinada -punto de solidificación o de fusión- con desprendimiento de calor y, generalmente, acompañada de una disminución del volumen.
    Fusión.
    Paso de un cuerpo del estado sólido al líquido. Se verifica con absorción de calor, generalmente con aumento de volumen, y a una temperatura constante que depende de la naturaleza de los cuerpos y de la presión externa.
    Vaporización.
    Paso de una sustancia del estado líquido al gaseoso. Puede ser evaporación o ebullición según afecte sólo a la superficie o a todo el volumen.
    Sublimación
    Paso de un cuerpo directamente del estado sólido al de vapor. La transición sólido-vapor se produce cuando el sólido está sometido a una presión inferior a su presión de vapor, por lo que en muchos casos la cantidad de vapor en equilibrio con la fase sólida es mínima

    ResponderBorrar
  4. Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martines Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesus Alberto

    Cambios de fase de una sustancia
    Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias.
    Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido. Este proceso recibe el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión característico. Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal.
    Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el nombre de vaporización. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa de líquido, formándose burbujas de vapor en su interior, se denomina ebullición. También la temperatura de ebullición es característica de cada sustancia y se denomina punto de ebullición. El punto de ebullición del agua es 100 °C a la presión atmosférica normal.
    En el estado sólido las partículas están ordenadas y se mueven oscilando alrededor de sus posiciones. A medida que calentamos el agua, las partículas ganan energía y se mueven más deprisa, pero conservan sus posiciones.
    Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión (0ºC) la velocidad de las partículas es lo suficientemente alta para que algunas de ellas puedan vencer las fuerzas de atracción del estado sólido y abandonan las posiciones fijas que ocupan. La estructura cristalina se va desmoronando poco a poco. Durante todo el proceso de fusión del hielo la temperatura se mantiene constante.
    En el estado líquido las partículas están muy próximas, moviéndose con libertad y de forma desordenada. A medida que calentamos el líquido, las partículas se mueven más rápido y la temperatura aumenta. En la superficie del líquido se da el proceso de vaporización, algunas partículas tienen la suficiente energía para escapar. Si la temperatura aumenta, el número de partículas que se escapan es mayor, es decir, el líquido se evapora más rápidamente.
    Cuando la temperatura del líquido alcanza el punto de ebullición, la velocidad con que se mueven las partículas es tan alta que el proceso de vaporización, además de darse en la superficie, se produce en cualquier punto del interior, formándose las típicas burbujas de vapor de agua, que suben a la superficie. En este punto la energía comunicada por la llama se invierte en lanzar a las partículas al estado gaseoso, y la temperatura del líquido no cambia (100ºC).
    En el estado de vapor, las partículas de agua se mueven libremente, ocupando mucho más espacio que en estado líquido. Si calentamos el vapor de agua, la energía la absorben las partículas y ganan velocidad, por lo tanto la temperatura sube.

    ResponderBorrar
  5. Equipo: "ZAZ"
    Integrantes:
    Jiménez Ahumada Itzel Tamara
    Pérez Martínez Karla Lisett
    Rodríguez Alba Abigail
    Vergara Vázquez Diana Carol
    En física y química se denomina cambio de estado la evolución de la materia entre varios estados de agregación sin que ocurra un cambio en su composición. Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el gaseoso; no obstante, el estado de agregación más común en el Universo es el plasma

    - El pasaje de líquido a sólido, se llama solidificación.

    - Cuando pasamos de sólido a líquido, se llama fusión.
    - El paso de gas a sólido que se denomina solidificación regresiva

    - Si pasa del estado sólido al gaseoso, se llama sublimación.

    - Del estado gaseoso al sólido, se llama condensación.
    - El paso de líquido a gas que se llama vaporización.

    • Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotermico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante.
    • Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico.
    • Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso.
    • Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
    • Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es elhielo seco.
    • Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
    • Ionización: Es el cambio de un gas a un plasma.

    ResponderBorrar
  6. Equipo: Las H's y Brandon
    Graciano Velázquez Brandon
    Lopez Tenorio Yutzin
    Medina Hernandez Athziri Alejandra
    Orozco Escobar Samantha Isabel
    Sanchez Yescas Margarita

    La partícula fundamental de la materia es la molécula; es decir, que las moléculas son las unidades más pequeñas que poseen las propiedades de una clase de materia. Por esta razón, el movimiento molecular y las fuerzas intermoleculares determinan muchas de las propiedades cualitativas de la materia, incluyendo su estado - sólido, líquido, gaseoso o plasmático.



    Los sólidos poseen tanto forma como volumen definidos, razón por la cual son rígidos y no pueden fluir. Esto se debe a que las moléculas de un sólido se encuentran en orden y equilibrio, y su único movimiento es vibratorio u oscilatorio en una posición fija. La mayor parte de los sólidos tienen una estructura cristalina, como el diamante y el cloruro de sodio (la sal).



    Los líquidos, también denominados fluidos, tienen un volumen determinado pero su forma no es definida. Dado que las moléculas de un líquido tienen libertad de movimiento, los líquidos toman la forma de los recipientes que los contienen. Dependiendo de la atracción que tienen las moléculas de los líquidos entre sí y dependiendo de la temperatura a la cual se encuentran, hay líquidos que tienen menor fluidez que otros. Esta propiedad se denomina viscosidad. Usualmente, entre menor la atracción intermolecular y mayor la temperatura de un líquido, menor su viscosidad y mayor su fluidez. Líquidos como la miel y la glicerina tienen viscosidad alta, mientras que la gasolina y el alcohol, tienen menor viscosidad.



    Los gases no poseen forma ni volumen determinados. Debido que los espacios entre moléculas son muy grandes y la atracción entre moléculas se ve reducida, los gases tienen la habilidad de expandirse y ocupar tanto la forma como el volumen de sus contenedores. Los gases tienden a expandirse conforme la temperatura aumenta, pues las moléculas se mueven con mayor rapidez. Si la temperatura disminuye, disminuyendo así el movimiento de las moléculas de un gas, estos se contraen y pueden incluso hacerse líquidos a muy bajas temperaturas.



    El plasma es un estado altamente energético, en el cual los átomos de los cuales están compuestas las moléculas, pierden sus electrones. El estado plasmático existe en el sol y en los bombillos de luz fluorescente.



    Transformaciones de Fase o Cambios de estado

    Cuando la temperatura de una sustancia aumenta o disminuye, la energía que esta sustancia posee se ve alterada. A su vez, los cambios de energía resultan en alteraciones en el movimiento de las moléculas de las sustancias, dando como resultado cambios en las fases o estados de la materia. Estas transformaciones o cambios son fenómenos de naturaleza física, pues las sustancias continúan siendo las mismas químicamente. Las transformaciones que sufre la materia son las siguientes:



    Condensación: ocurre cuando hay un cambio de fase gaseosa a líquida. Por ejemplo, el cambio del vapor a agua.



    Ebullición o Evaporación: es el paso de líquido a gas. Esto es lo opuesto de la condensación. Por ejemplo, cuando hervimos agua y esta se convierte en vapor.



    Fusión: ocurre cuando un sólido se transforma en líquido. Por ejemplo, esta transformación se da cuando un hielo se derrite para formar agua.



    Solidificación: es el paso de líquido a sólido. Esto es lo opuesto de la fusión. Un ejemplo de este cambio de fase es la formación de hielo a partir de agua.



    Sublimación: ocurre cuando un sólido cambia directamente a gas, sin pasar por la fase líquida. Esta transformación se da, por ejemplo, en las bolitas de naftalina.

    ResponderBorrar
  7. CAMBIOS DE FASE DE LA MATERIA

    EQUIPO: COMANDO DEL DEL DIABLO

    INTEGRANTES.
    BERNAL RAMIRES OSCAR.
    FLORES REYES AXEL EDUARDO.
    NAVA GARCIA JOSE ARMANDO.
    PEREZ ROSALES AUGUSTO.
    Sublimación progresiva.
    Es la transformación directa, sin pasar por otro estado intermedio, de una materia en estado sólido a estado gaseoso al aplicarle calor.
    Ejemplo:
    Hielo (agua en estado sólido) + temperatura = vapor (agua en estado gaseoso)




    Fusión.
    Es la transformación de un sólido en líquido al aplicarle calor.
    Es importante hacer la diferencia con el punto de fusión, que es la temperatura a la cual ocurre la fusión. Esta temperatura es específica para cada sustancia que se funde.
    Ejemplos:
    Cobre sólido + temperatura = cobre líquido.
    Cubo de hielo (sólido) + temperatura = agua (líquida).
    El calor acelera el movimiento de las partículas del hielo, se derrite y se convierte en agua líquida.

    Evaporación.
    Es la transformación de las partículas de superficie de un líquido, en gas, por la acción del calor.
    Este cambio ocurre en forma normal, a temperatura ambiente, en algunas sustancias líquidas como agua, alcohol y otras.
    Ejemplo. Cuando te lavas las manos y las pones bajo la máquina que tira aire caliente, éstas se secan.
    Sin embargo si le aplicamos mayor temperatura la evaporación se transforma en ebullición.

    Ebullición.
    Es la transformación de todas las partículas del líquido en gas por la acción del calor aplicado.
    En este caso también hay una temperatura especial para cada sustancia a la cual se produce la ebullición y la conocemos como punto de ebullición.
    Ejemplos: El agua tiene su punto de ebullición a los 100º C, alcohol a los 78º C. (el término hervir es una forma común de referirse a la ebullición).

    Cambios regresivos
    Estos cambios se producen por el enfriamiento de los cuerpos y también distinguimos tres tipos que son: sublimación regresiva, solidificación, condensación.
    Sublimación regresiva.
    Es el cambio de una sustancia de estado gaseoso a estado sólido, sin pasar por el estado líquido.

    Solidificación.
    Es el paso de una sustancia en estado líquido a sólido.
    Este cambio lo podemos verificar al poner en el congelador un vaso con agua, o los típicos cubitos de hielo.

    Condensación.
    Es el cambio de estado de una sustancia en estado gaseoso a estado líquido.
    Ejemplo: El vapor de agua al chocar con una superficie fría, se transforma en líquido. En invierno los vidrios de los micros se empañan y luego le corren "gotitas"; es el vapor de agua que se ha condensado. En el baño de la casa cuando nos duchamos con agua muy caliente y se empaña el espejo, luego le corren las "gotitas " de agua.

    ResponderBorrar