martes, 11 de marzo de 2014

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1:
Explica el funcionamiento de algún aparato de tu entorno que emplee fluidos para su funcionamiento, por ejemplo un gato hidráulico, un elevador de automóviles en el lavado de autos, un barco, un submarino, un globo aerostático, etc.
Tomando en cuenta los siguientes criterios:

·         Busca la historia del desarrollo del aparato elegido.
·         Enumera sus  ideas acerca de cómo funciona el aparato elegido.
·         Describe  qué principios o teorías intervienen en su funcionamiento.
·         De ser posible, hace un modelo sencillo con el que pueda explicar cómo funciona el aparato elegido;  o bien buscar algunas páginas Web que lo expliquen.
Describe  y analiza las ventajas de su uso  en nuestra vida diaria.

24 comentarios:

  1. ACTIVIDAD INTEGRADORA I

    EQUIPO: LOS MONOS.
    • Aceves Rodrigo
    • Domínguez De La Rosa Jesús Olaf
    • Gutiérrez Ortiz Alonso
    • Rodríguez Carrillo José de Jesús
    • Vega Reyes Estefany

    El submarino
    .- Historia del aparato.
    Cautivado por el encanto de las profundidades del mar, el hombre siempre ha sentido intrigado por la exploración submarina y los misterios de las profundidades. La primera discusión seria de una embarcación "submarino" - diseñado para sumergirse y navegar bajo el agua - apareció en 1578, en la obra de William Bourne, un matemático y escritor de temas navales. Bourne propuso una embarcación de madera, enmarcadas bajo el agua cubierta de cuero impermeabilizado. Su concepto sugiere que la embarcación podrían quedar sumergidas bajo el agua mediante la reducción de su volumen de contratación de los lados a través de la utilización de los vicios de la mano. Bourne, sin embargo, en realidad no construir dicha nave.
    Cornelis van Drebel, un inventor neerlandés, se le atribuye la construcción del submarino de trabajo en primer lugar. Entre 1620 y 1624, maniobró con éxito su nave submarina sumergible a una profundidad de 12 a 15 pies bajo la superficie durante los ensayos repetidos en el río Támesis, en Inglaterra. Rey James I se dice que han pasado a bordo de las embarcaciones pequeñas para un viaje corto. Submarino Dreble's muy parecida a la propuesta por Bourne. Es casco exterior de cuero engrasado consistía en un marco de madera con remos extiende a través de los lados (herméticamente cerrado, con colgajos de cuero ajustado) para proporcionar propulsión.
    Un número de submarinos fueron construidos en los primeros años del siglo 18. En 1727 nada menos que 14 tipos había sido patentado en Inglaterra solamente. En 1747, un inventor como propuso un método ingenioso de sumergirse y volver a la superficie por la colocación de bolsas de piel de cabra para el casco. Cada piel conectada a una abertura en la parte inferior de la nave que permitió a la nave para sumergir al forzar el agua de las pieles. Este acuerdo fue un precursor de los modernos submarinos tanque de lastre.
    Aunque el hombre había estado jugando con la idea de un aparato bajo el agua durante algún tiempo, el primer submarino para ser utilizado como un arma ofensiva en la guerra naval fue el de tortuga durante la Revolución Americana (1775-1783).
    Bien llamada tortuga para su aparición, la de un hombre, incitado nave en forma fue diseñado por un patriota de Connecticut jóvenes, David Bushnell. El primer submarino nunca para ser utilizado en combate fue en realidad construida como una ocurrencia tardía. Bushnell y su compañero intelectual de la Universidad de Yale, PhineasPratt, había concebido de la bomba bajo el agua con un tiempo de retraso detonador de chispa. De un hombre de Bushnell, la mano de propulsión de barril como buque de madera, que él llamó un "sub-marino", fue diseñado sólo para el transporte de la bomba al buque enemigo.
    La nave fue diseñada para sumergirse bajo el agua mediante el uso de una válvula de admitir agua de mar en un tanque de lastre, y la superficie cuando una bomba manual de vaciado del tanque. La tortuga también introdujo por primera vez la hélice.

    ResponderBorrar
  2. SEGUNDA PARTE
    Esta máquina bajo el agua sólo tenía dos limitaciones - su propulsión era por el poder del hombre y tenía un suministro limitado de oxígeno. Debido a que carecían de un suministro de oxígeno bajo el agua, la tortuga sólo podía permanecer sumergidos durante media hora, limitando seriamente su eficacia.
    El 6 de septiembre de 1776 el sargento Ezra Lee realizó el primer ataque submarino de la historia. No tuvo éxito, las planchas de cobre que cubrían la carena del Eagle, que iba a ser su victima, fueron demasiado para su tosco taladro (era para madera) y fracasó. En 1797 y 1804, Robert Fulton, el inventor del primer barco a vapor (eso sería posteriormente a su pequeña traición) se presentó ante el Directorio primero y Napoleón después con un diseño de submarino.
    El Directorio lo rechazó pero Napoleón aceptó su oferta y así nació el Nautilus, el primer submarino que utilizaba un dispositivo explosivo.
    El Nautilus presenta los timones horizontales y verticales y una botella de aire comprimido que permite aproximadamente cinco horas de suministro de oxígeno. Como la tortuga, el Nautilus fue un submarino operado manualmente, sino que también incorpora un mástil y la vela colapso para el uso en la superficie. Al retirarse de su mástil, una mano-volvió hélice condujo el barco sumergido.
    Durante la guerra de 1812 entre Estados Unidos e Inglaterra, se cree que fue construido un segundo submarino tipo de tortuga, que en realidad atacó a la HMS RAMILLIES anclado en New London, Connecticut. Esta vez el submarino poco aburrido logrado un hueco en revestimiento de cobre del buque, pero el tornillo se desprendió que el explosivo que se concede al casco del buque. Según se informa, este pequeño submarino también fue responsable por el acoso a varios de los hombres británicos-en-caballo de guerra en el puerto de Nueva York.
    En 1861-1865 tuvo lugar la Guerra de Secesión norteamericana, que originó el primer uso masivo de medios subacuáticos en su vertiente militar y el primer buque hundido por un submarino. Fueron, cómo no, los sudistas, había que forzar el bloqueo de Lincoln a los puertos de la confederación. Los sudistas crearon la serie de semisumergibles “David”, con motor de vapor, flotando a flor de agua y con torpedo de botalón.
    El primer ataque lo realizó un “David” el 5 de octubre de 1863 frente a Charleston, que sufría asedio. Resultado: un “David” menos y el acorazado New Ironsides camino del astillero. No estaba mal, uno menos.
    Los Estados submarino confederado HL Hunley siempre ha sido un misterio. En 1864, el HL Hunley CSS se convirtió en el primer submarino a hundirse y barco enemigo en tiempos de guerra cuando se estrelló contra el Housatonic USS sparborne con un torpedo.
    La HL Hunley CSS parecía condenada desde el principio. De Desastres primero golpeó el 29 de agosto de 1863, cuando el submarino se hundió en veinte y cinco pies de agua en su punto de amarre de la estela de un barco que pasaba. En otro fatídico día, sus siete tripulantes, junto con el teniente John Payne, se zambulló el HL Hunley CSS con un pasajero, el teniente Charles E. Hasker, a bordo.
    Los franceses hicieron la primera demostración de un sumergible mínimamente canónico, el Gymnote, de propulsión eléctrica. La Ley de Probabilidades se cumple siempre, ésta es la prueba. Pesaba 31 toneladas y entre 1888 y 1889 fue sometido a evaluación con éxito, pero aún no era el tiempo.

    ResponderBorrar
  3. TERCERA PARTE.
    John P. Holland puede ser considerado como el diseñador del primer submarino militar viable de la historia. Era un estadounidense de origen irlandés e introdujo el motor de petróleo para propulsión en superficie y un cañón de aire comprimido que posteriormente sustituiría por el tubo lanzatorpedos.
    Empezó en 1875 con un submarino de propulsión “humana” (a pedales- esto es literal-) y siguió con los Holland II, que fue donde introdujo el motor de petróleo, el Holland III de 1879 y en 1893 la US Navy lo comisionó para crear un submarino para ellos, el Plunger, un ejemplo de qué puede pasar cuando un funcionario se mete a ingeniero.
    Una vez se demostró que el tipo Holland era viable, todo el mundo procuró hacerse con algún ejemplar a modo de prototipo. Los condicionantes operativos fueron superándose gradualmente y se empezó a elaborar una doctrina de empleo. El primer uso del submarino fue como arma antibloqueo, situación en la que tendría que atacar en inmersión, por lo que se empezó a investigar en aceros especiales y diseños estructurales que permitiesen aumentar ésta. Cuando la tecnología empezó a ser fiable se consideró su empleo en alta mar como arma ofensiva, aspecto este en que Alemania llevó la delantera, con aportaciones de la escuela japonesa. El casco era simple, doble o doble parcial, el motor era de vapor o gasolina hast a que en 1911 la industria alemana desarrolló dos tipos de motor diésel para submarinos que fueron fiables. Como se consideraba que la mejor forma era la que imitaba a los peces, el casco era fusiforme.
    La situación se completaría con cinco submarinos de clase “C mejorada” de construcción nacional.
    En 1903-1905 se procuró los tres “Bieluga” de estructura Holland y los “Shtorm” y “Plotva” con tecnología Lake, todos ellos costeros.
    El veredicto es un poco mejor, pero sólo un poco para la flota Austro-húngara. Su teatro de operaciones era el Adriático y desarrolló submarinos costeros, adaptados a dicho teatro de operaciones. En total en 1914 dispondría de siete ejemplares: dos tipo Lake de 1907 (ineficientes hasta decir basta), tres Holland de 1909-1911 y dos alemanes serie “U3” pertenecientes al tipo Germania-Krupp (1909). Durante la Gran Guerra su alianza con Alemania variaría este panorama.
    Italia destacó como un innovador y un magnífico constructor de submarinos, comenzando con el Delfino (1902) y los cinco “Glauco”. Las construcciones sucesivas utilizarían el sistema Laurenti y estudiarían y emplearían los motores diesel. La tecnología propulsiva era motor de petróleo/eléctrico y la estructura en todos los casos era Holland, la mejor. A estas serie seguirían la “C”, la “C mejorada” y los “D” de 1910, el gran salto cualitativo de esta escuela de diseño, heraldos de la magnífica serie “E”, el terror de las aguas costeras del II Reich, los grandes forzadores de los Dardanelos. Dicha serie comenzaría su andadura en 1913.
    Tubos lanzatorpedos supraacuáticos, motores de vapor, escasa profundidad de inmersión, record mundial de inmersiones en puerto con tripulación al completo...no me gustan, pero la verdad es que me lo ponen fácil. Dispongo de dos grabados de la época que reflejan dos accidentes mortales: el Pluviôse y el Farfadet. Tras hacer todo tipo de inventos, alguno de ellos correctos, como la compra de motores diésel a Alemania (Mariotte, 1908), Francia volvería la motor de vapor. RolandMorillot nunca debió haber sido condecorado a titulo póstumo, hubiera bastado con que le hubieran dado un arma en condiciones.

    ResponderBorrar
  4. CUARTA PARTE
    En 1914 Francia dispondría de 52 submarinos. La serie empezó en 1902 con la clase “Sirène” a vapor de 213 toneladas y estructura Laubeuf. No haré sangre sobre el particular, que este texto sirva como homenaje a los submarinistas franceses de la época a los cuales se exigió lo imposible con medios absolutamente inadecuados. RolandMorillot no debió morir ahogado en su submarino en los Dardanelos, él hizo lo correcto. Al menos salvó a su tripulación.
    El diseño alemán empezó con el U1, de 1906 y propulsión a gasolina (un Körting de 400Hp). Desde el principio se apostó por el motor diésel como la tecnología idónea para la propulsión en superficie y en 1908 se convocó un concurso internacional sobre el particular. De dicho concurso saldrían los dos tipos de motor que propulsarían los submarinos del Kaiser: el “dos tiempos” de Germania Werk y el “cuatro tiempos” de AugsburgMaschinenfabrik, que serían instalados en las series U19, U27 y U31, empezadas en 1911-1912.
    La experiencia bélica haría que se abandonase el “dos tiempos”, siendo el “cuatro tiempos” la tecnología que, desde entonces propulsa a estos navíos. Se estudió con mucho cuidado la estructura de los submarinos, lográndose que un casco diseñado para sumergirse a 50 metros aguantase hasta los 80.
    Hasta 1912, el arma submarina alemana la componían 17 prototipos experimentales, no fue hasta 1911 con el tipo U19 que se dispuso de un tipo operativo. El cuadro pre-1914 lo compondrían dos buques nodriza y dos bases de submarinos: la principal, Wilhelmshaven y la secundaria de Helgoland, completadas en 1914. A esto hay que añadir una organización de construcción muy depurada que permitía encargar un submarino sin más que enviar un simple telegrama al astillero. En 1914 Alemania dispondria de 43 submarinos, alistados, en alistamiento o en construcción, hablaremos de ellos. Fin de los inicios, ya está todo listo para la Gran Tragedia
    2.- Función del aparato elegido.
    MECANISMO DE INMERSION Y EMERSIÓN
    Los submarinos varían su peso gracias a un sistema de depósitos de lastre, que pueden tener aire o agua.
    Con los depósitos llenos de aire el submarino tiene una densidad menor que el agua por eso flota, en cambio si se llenan de agua el submarino se sumerge.
    La profundidad que puede alcanzar depende de la resistencia del casco de acero. La profundidad se controla por la fuerza motriz. Los alerones situados a cada lado del submarino, llamados hidroplanos, giran haciendo descender la proa.
    Para que el submarino vuelva a la superficie el depósito de lastre se llena con aire comprimido que expulsa el agua a través de las válvulas. Los hidroplanos cambian de dirección elevando la proa y el submarino empieza a emerger.

    ResponderBorrar
  5. QUINTA PARTE.
    3.- Principios y teorías que invierten en el funcionamiento del aparato.
    En los submarinos se usan dos principios muy importantes: El de Pascal y el de Arquímedes. El de Pascal hace que el submarino obtenga una fuerza resultante de empuje dirigida hacia la superficie ; y bueno el de Arquímedes es usado para acender y descender (desalojando y llenando el submarino con agua) . Para así variar el empuje. Los submarinos se rigen por el principio de Arquímedes que dice: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza vertical y hacia arriba que es igual al peso del líquido desalojado. Los submarinos se sumergen o flotan en el agua según aumente o disminuya su peso, pero el volumen no se altera. Su peso se modifica muy fácilmente inyectando agua en el interior mediante unas bombas mecánicas para que su densidad sea mayor que la densidad del liquido y consiga hundirse o expulsando el agua mediante esas mismas bombas para que la densidad del submarino sea menor que la del liquido(la del agua del mar vale 1030 kg/m3) y suba a la superficie. Esta agua se alberga en unos compartimentos (llamados tanques) especiales que se hallan en el interior del casco del submarino o entre sus paredes.

    4.- Páginas Web que explican el funcionamiento del aparato.
    https://www.youtube.com/watch?v=fYYcBZ2IekI
    https://www.youtube.com/watch?v=pMtDja5PeRw

    Ventajas de uso en la vida
    En primer lugar en nuestra vida diaria con tanto uso de la tecnología es comprensible que el ser humano tenga la necesidad de explorar más allá de lo que conoce y necesita poseer, es por eso que las profundidades del mar siempre han sido un misterio para el ser humano ya que al bajar a una gran profundidad en el mar es peligroso para una persona por la gran presión que se ejerce en el cuerpo y por la cual es imposible estar a gran profundidad.
    Es así como un artefacto como es el submarino proporciona la capacidad al ser humano de bajar y explorar en el mar a mucha profundidad y así proporcionándolo de más conocimiento de lugares a donde no puede llegar.
    Además el submarino es tomado como medio de transporte militar y como uno espía, y un aspecto muy importante es que sirve de base para bases navales sumergibles.
    Es por eso que el submarino toma su importancia en nuestra vida diaria.

    ResponderBorrar
  6. ACTIVIDAD INTEGRADORA I
    Equipo: ZAZ
    Integrantes:
    Jiménez Ahumada Itzel Tamara
    Pérez Martínez Karla Lisett
    Rodríguez Alba Abigail
    Vergara Vázquez Diana Carol

    PRIMERA PARTE
    GLOBO AEROSTÁTICO
    HISTORIA DEL DESARROLLO DEL GLOBO AEROSTÁTICO
    Recientes investigaciones han demostrado que el 8 de agosto de 1709, el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmao hizo la primera demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado en la Casa de Indias de Lisboa, ante la corte del Rey Juan V de Portugal. Fue perseguido por la Inquisición por hechicería.
    Las primeras ascensiones, universalmente admitidas, fueron llevadas a cabo por los hermanos Montgolfier. Joseph y Étienne Montgolfier vivían en Annonay (Francia), donde poseían una fábrica de papel y realizaron los primeros experimentos con globos en 1782 inspirados por la observación de la ascensión del humo de las chimeneas. El 4 de junio de 1783 los Montgolfier llevaron a cabo la primera exhibición pública del hallazgo en su ciudad natal. El globo, no tripulado, fue un saco esférico, hecho de lino y forrado de papel, de 11 metros de diámetro y un peso de unos 226 kilogramos y que alcanzó unos 1830 metros de altura. Los Montgolfier fueron invitados a realizar una demostración ante la corte de Luís XVI en el Palacio de Versalles el 19 de septiembre en la que se ató una cesta al globo en la que había un cordero, un gallo y una oca, los primeros viajeros aéreos, que no sufrieron daño alguno. Estos globos inflados mediante aire caliente, que al enfriarse descendían, comenzaron a tener la denominación de “montgolfiere” o “mongolfiera”.
    En España, la primera ascensión no tripulada la llevó a cabo Agustín de Betancourt y Molina, fundador de la Escuela de Caminos y Canales, ante la Corte Real el 28 de noviembre de 1783.
    Jacques Alexandre César Charles creó poco después que los Montgolfier un globo totalmente diferente inflado con hidrógeno, gas descubierto por Henry Cavendish en 1766, que se obtenía al mezclar ácido sulfúrico con limaduras de hierro y que era muy inflamable, lo que hacía bastante peligroso el artefacto. El 27 de agosto de 1783 en París, el “Globe” de Charles, construido con tela fina y recubierta de goma para impedir que escapase el gas, permaneció en el aire durante 45 minutos y aterrizando a una distancia de 25 kilómetros donde unos aldeanos que creyeron que se trataba de un ingenio del diablo lo destruyeron.
    Tras el éxito del 19 de septiembre los hermanos Montgolfier diseñaron una nueva “mongolfiera” para ser tripulada por seres humanos. El 15 de octubre de 1783, el francés Francois Pilatre de Rozier ascendió a 26 metros durante 4 ó 5 minutos. El 21 de noviembre de ese año Rozier y el Marqués d’Arlendes fueron los primeros hombre que llevaron a efecto un largo vuelo libre con un globo elevándose hasta 1000 metros de altura volando durante 25 minutos y cubriendo una distancia de casi 10 kilómetros.
    Jacques Charles, por su parte, perfeccionó sus globos de hidrógeno junto a los hermanos Robert con un método para engomar la tela de seda haciéndola completamente impermeable y permitiendo llevar a bordo seres humanos. Así, el 1 de diciembre de 1783 Charles y uno de los hermanos Robert fueron los primeros hombres que volaron en un globo de hidrógeno desde Paris en un vuelo de 43.5 kilómetros de distancia en algo más de dos horas, llegando a una altura de 3000 metros. En esta ascensión Charles hizo medidas de la temperatura del aire a diferentes alturas así como las variaciones que sufría la presión barométrica.

    ResponderBorrar
  7. SEGUNDA PARTE
    ¿CÓMO FUNCIONA EL GLOBO AEROSTÁTICO?
    -En el caso de muchos globos se elevan gracias al aire que calientan los quemadores de propano instalados en la boca. La envoltura, o cubierta, está elaborada con un tejido sintético tratado con poliuretano para minimizar las fugas. De la cubierta cuelga una barquilla, o cesto, que transporta al piloto y los pasajeros.

    El inflado consta de dos fases.
    -En primer lugar se extiende el globo en el suelo y se introduce en él aire frío con un gran ventilador.
    -A continuación, con un quemador de propano se insufla aire caliente en la envoltura parcialmente inflada. El aire caliente endereza el globo, que permanecerá amarrado al suelo hasta que el piloto esté listo para el despegue.

    Una vez en el aire, este puede hacerlo ascender accionando los quemadores y añadiendo así más aire caliente. Para descender tan solo debe esperar a que el aire se enfríe o abrir una válvula situada en la parte superior, la cual libera el aire caliente.

    PRINCIPIOS O TEORÍAS QUE INTERVIENEN EN SU FUNCIONAMIENTO
    Los globos aerostáticos funcionan gracias a la diferencia de densidad del aire dentro en el globo con respecto al aire exterior. Dentro del globo generalmente hay helio o aire caliente, los cuales son menos densos que el aire exterior. Ahora bien, según el Principio de Arquímedes, el aire caliente, al ser menos denso, pesará menos que el aire exterior y por lo tanto recibirá una fuerza de empuje hacia arriba que hará ascender al globo.
    La altura que los globos aerostáticos llegan dependerá de la densidad del aire dentro del globo, dado que una vez que ésta se nivele con la densidad exterior, el globo dejará de elevarse. Para descender, la densidad del aire en el globo debe ser mayor que la del aire exterior. Este manejo de las densidades es la tarea del piloto del globo.

    ResponderBorrar
  8. TERCERA PARTE

    VENTAJAS DE SU USO EN NUESTRA VIDA DIARIA
    Las ventajas de usar el globo aerostático es que no usan mucho combustible lo cual hace que no generen gases nocivos ya que se impulsan con el viento y también llegan a muy grandes alturas, también si se cumplen las normas de seguridad puede ser el método más seguro de un vuelo aéreo.
    Además el uso del globo aerostático es de una manera una atracción turística pues el viaje es una experiencia que no se puede comparar con otro tipo de vuelo, pues se tiene la libertad de ver todo al aire libre.


    Bibliografía
    http://www.ballooning.es/es/sobre-el-globo/historia.php
    http://fisicadiaria.wordpress.com/2010/11/24/%C2%BFcomo-funcionan-los-globos-aerostaticos/
    http://www.planetacurioso.com/2009/07/31/%C2%BFcomo-funcionan-los-globos-aerostaticos/

    FOTO DEL EQUIPO CON EL MODELO DEL GLOBO AEROSTÁTICO

    https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/v/t34/1079212_10154032123030495_819776251_n.jpg?oh=e1f6fdc56764475cc85fb63eea1754d0&oe=532194DF&__gda__=1394710309_6acebc955f06fe8935c985a63328f53e

    ResponderBorrar
  9. ACTIVIDAD INTEGRADORA 1
    EQUIPO: LOS PAPIS DE LA BACHATA
    GALICIA MAGOS RODRIGO CRISTIAN
    OROZCO CASTRO MAURICIO 1A PARTE
    EL BARCO
    HISTORIA DEL BARCO

    Aunque no se conoce la época exacta en la que aparecieron los primeros barcos o embarcaciones, es bastante probable que las culturas más primitivas emplearan troncos o pieles de animales inflados para atravesar ríos y lagos.
    En el Antiguo Egipto no tenían árboles, por los que sus primeras embarcaciones se hacían con papiros o juncos atados en toda su extensión.
    En América y en Oceanía, los indígenas fabricaban embarcaciones más largas y estrechas, hechas de madera en una pieza o de varias piezas unidas con fibras. Éstas reciben el nombre de piraguas.
    Es seguro que las primeras civilizaciones orientales, unos 3000 años aC, ya empleaban embarcaciones de madera, cuya propulsión eran los remos y la vela como auxiliar.
    Entre el III y I milenio aC, los fenicios desarrollaron la construcción naval, efectuando actividades comerciales y de exploración marítima por el Mediterráneo. En esa misma época, los egipcios, guiados por los fenicios, fueron transformando sus embarcaciones para navegar en el mar.

    ResponderBorrar
  10. ACTIVIDAD INTEGRADORA 1
    EQUIPO: LOS PAPIS DE LA BACHATA
    GALICIA MAGOS RODRIGO CRISTIAN
    OROZCO CASTRO MAURICIO 2A PARTE
    Los griegos y los romanos aprendieron de los fenicios las técnicas para construir embarcaciones, la principal embarcación de estos fue el trirreme.
    En esta época grecorromana apareció la embarcación de guerra, que eran ligeros y propulsados mediante remos. Las embarcaciones mercantes, con el casco más sólido y pesado, y usaban velas cuadrangulares.
    Aproximadamente en el año 600 apareció el junco chino, el velero tradicional más antiguo que se conoce. Se empleaba tanto para la guerra o el comercio.
    Al final del Imperio Romano, Bizancio, construyó la drómona, una embarcación mixta a remos y vela, y otras embarcaciones mercantes de dos o tres palos y velas cuadradas. A la misma vez apareció la vela triangular o latina y los cascos de los barcos fueron menos pesados y veloces.
    Al mismo tiempo, en el norte de Europa, los vikingos navegaban en barcos de madera con remos y con una sola vela cuadrada, se llaman los drakkar y los snekar, con las que cosecharon grandes éxitos en la época medieval.
    En la época de las Cruzadas, la evolución naval, se afianza en la construcción del aparato militar de los barcos como las galeras y los galeones y las carracas para el comercio.

    La galera romana tenía una eslora entre los 30 y 60 metros y era impulsada por 20 remeros a babor y 20 remeros a estribor además llevaban entre dos o tres mástiles para velas. A partir del siglo XV las galeras se le adaptaron con cañones.
    En la vida a bordo de las galeras, el empleo de los remos era uno de los peores castigos que podía recibir una persona, ser condenado a servir en una galera, como sentenció un juez romano en el siglo XVI, “para que la vida le sea un suplicio y la muerte un alivio”, esto duró hasta el siglo XVII. También había hombres libres que se embarcaban por necesidad; eran llamados “de buena gana”. La única diferencia es que podían llevar bigote y cabello, ya que los condenados eran rasurados y pelados al rape. Además, los hombres libres que no estaban remando podían pasear y hablar libremente, pero al caer la noche eran encadenados igual que los condenados. La disciplina era muy estricta para todos, la comida escasa y mala. El aspecto higiénico resulta inconcebible y difícil de imaginar. Los galeotes estaban obligados a mantenerse limpios.
    La coca (náutica) fue una embarcación nórdica o buque ya que poseían dos o más cubiertas: la proa recta y popa redonda. Las maderas iban colocadas de forma de tingladillo, solapándose unas a otras. Fueron utilizadas para el comercio y desaparecieron en el siglo XVII.

    ResponderBorrar
  11. ACTIVIDAD INTEGRADORA 1
    EQUIPO: LOS PAPIS DE LA BACHATA
    GALICIA MAGOS RODRIGO CRISTIAN
    OROZCO CASTRO MAURICIO 4A PARTE
    Las carracas provenían de modificar la coca (náutica) nórdica y se usaron desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Eran embarcaciones grandes y robustas, de alta borda, de velas, hechas especialmente para el transporte de largas distancias y grandes cargas. Las carracas fueron los mayores buques de su época.
    La carabela, embarcación de hasta 30 metros de eslora, era más pequeña que la coca, de vela, ligera, alta, larga y estrecha que contaba con tres mástiles, llevaba velas cuadras en los palos trinquete y mayor, y aparejo latino en el mesana, sobre una sola cubierta y torreón en popa y proa. Con estas características afrontó con éxito los viajes por el océano. Navegaba a 10 kilómetros por hora y fue utilizada por españoles y portugueses en los viajes de exploración durante el siglo XV. La carabela tomó el ejemplo de la “coca” en dos elementos: el timón de codaste y la vela cuadra en el palo mayor. El timón de codaste, gruesa pieza de madera colocada en la popa, le permitía a la nave mantener una dirección o rumbo, el casco se copió de la escuela mediterránea así como el uso de varios mástiles y la vela triangular.
    El galeón es una embarcación a vela al estilo de la carraca, pero con la velocidad de la carabela. Los galeones eran embarcaciones de gran tamaño y poseían gran capacidad de fuego que fue utilizado desde mediados del siglo XV.

    En la marina militar, se construyó la fragata, que tenía dos puentes y la corbeta con sólo uno. En la marina mercante el bergantín-goleta y la goleta. El último tipo importante de nave a vela fue el clíper que apareció en 1840 construido en los USA., destinado a recorrer largas distancias. Era de casco de madera, fino y ligero y gran velocidad en sus travesías compitiendo con las naves a vapor que ya estaban apareciendo.
    También en el siglo XIX apareció el buque de pesca de mayor tonelaje, el ballenero. De gran calado y espacio en cubierta para poder faenar a las ballenas y cachalotes que cazaban.
    También se puede considerar como barco a todo vaso flotante de forma simétrica respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía, provisto de medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes condiciones:
    Flotabilidad,
    Solidez o resistencia,
    Estanqueidad,
    Capacidad de carga,
    Estabilidad,
    Gobernabilidad,
    Movilidad.

    ResponderBorrar
  12. ACTIVIDAD INTEGRADORA 1
    EQUIPO: LOS PAPIS DE LA BACHATA
    GALICIA MAGOS RODRIGO CRISTIAN
    OROZCO CASTRO MAURICIO 5A PARTE
    Principios y teorías que intervienen con los barcos
    Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que pesara menos. Lo podemos sentir cuando nos sumergimos en una piscina, o cuando tomamos algo por debajo del agua, los objetos parecieran que pesan menos. Esto es debido a que, todo cuerpo sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba.
    Cuando en un vaso lleno de agua sumergimos un objeto, podemos ver que el nivel del líquido sube y se derrama cierta cantidad de líquido. Se puede decir que un cuerpo que flota desplaza parte del agua.
     Fuerza de empuje
    Arquímedes, quien era un notable matemático y científico griego, se percató de estas conclusiones mientras se bañaba en una tina, al comprobar cómo el agua se desbordaba y se derramaba, y postuló la siguiente ley que lleva su nombre:


     Principio de Arquímedes
    Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba, igual al peso del líquido desalojado.
    Cuerpos sumergidos
    Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical y hacia abajo y el empuje que es vertical pero hacia arriba.
    Si queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico, que es igual a su peso dividido por su volumen.
    Entonces, se pueden producir tres casos:
    1. si el peso es mayor que el empuje (P > E), el cuerpo se hunde. Es decir, el peso específico del cuerpo es mayor al del líquido.
    2. si el peso es igual que el empuje (P = E), el cuerpo no se hunde ni emerge. El peso específico del cuerpo es igual al del líquido.
    3. Si el peso es menor que el empuje (P < E), el cuerpo flota. El peso específico del cuerpo es menor al del líquido.
    Ejemplo, con un caso práctico: ¿por qué los barcos no se hunden?
    Los barcos no se hunden porque su peso específico es menor al peso específico del agua, por lo que se produce un empuje mayor que mantiene el barco a flote.
    Esto a pesar de que el hierro o acero con que están hechos generalmente los barcos es de peso específico mayor al del agua y se hunde (un pedazo de hierro en el agua se va al fondo), pero si consideramos todas las partes del barco incluyendo los compartimientos vacíos, el peso específico general del barco disminuye y es menor al del agua, lo que hace que éste se mantenga a flote.
    Ventajas
    Capacidad de almacenaje: los barcos son los medios de transporte que permiten trasladar más cantidad de materiales, frente a los ferrocarriles, los aviones y los camiones.
    Fletes competitivos: los fletes marítimos son muy competitivos y baratos. El único problema puede venir son los añadidos como los recargos por combustible y otro tipo de gastos, pero aun así representan una forma más económico de superar largas distancias.
    Estabilidad: las condiciones climáticas pueden alterar y retrasar la salida de un avión, pero en un barco puede desenvolverse con mayor facilidad en cortos espacios de tiempo.
    Flexibilidad de materias transportables: a diferencia de un avión, donde no se podrán cargar líquidos, petróleo y artículos peligrosos, el barco es la única posibilidad económica que nos queda para el transporte de determinados materiales.
    http://www.nauticaypesca.es/barcos/historia-de-los-barcos/
    http://www.profesorenlinea.cl/fisica/ArquimedesEmpuje.htm

    ResponderBorrar
  13. Actividad Integradora
    Parte:1
    Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martínez Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesús Alberto
    EL SUBMARINO

    • HISTORIA DEL SUBMARINO
    Cautivado por el encanto de las profundidades del mar, el hombre siempre ha sentido intrigado por la exploración submarina y los misterios de las profundidades. La primera discusión seria de una embarcación "submarino" - diseñado para sumergirse y navegar bajo el agua - apareció en 1578, en la obra de William Bourne, un matemático y escritor de temas navales. Bourne propuso una embarcación de madera, enmarcadas bajo el agua cubierta de cuero impermeabilizado. Su concepto sugiere que la embarcación podría quedar sumergida bajo el agua mediante la reducción de su volumen de contratación de los lados a través de la utilización de los vicios de la mano. Bourne, sin embargo, en realidad no construir dicha nave.
    Cornelis van Drebel, un inventor neerlandés, se le atribuye la construcción del submarino de trabajo en primer lugar. Entre 1620 y 1624, maniobró con éxito su nave submarina sumergible a una profundidad de 12 a 15 pies bajo la superficie durante los ensayos repetidos en el río Támesis, en Inglaterra. Rey James I se dice que han pasado a bordo de las embarcaciones pequeñas para un viaje corto. Submarino Dreble's muy parecida a la propuesta por Bourne. Es casco exterior de cuero engrasado consistía en un marco de madera con remos extiende a través de los lados (herméticamente cerrado, con colgajos de cuero ajustado) para proporcionar propulsión.
    Un número de submarinos fueron construidos en los primeros años del siglo 18. En 1727 nada menos que 14 tipos había sido patentado en Inglaterra solamente. En 1747, un inventor como propuso un método ingenioso de sumergirse y volver a la superficie por la colocación de bolsas de piel de cabra para el casco. Cada piel conectada a una abertura en la parte inferior de la nave que permitió a la nave para sumergir al forzar el agua de las pieles. Este acuerdo fue un precursor de los modernos submarinos tanque de lastre.
    Aunque el hombre había estado jugando con la idea de un aparato bajo el agua durante algún tiempo, el primer submarino para ser utilizado como un arma ofensiva en la guerra naval fue el de tortuga durante la Revolución Americana (1775-1783).
    Bien llamada tortuga para su aparición, la de un hombre, incitado nave en forma fue diseñado por un patriota de Connecticut jóvenes, David Bushnell. El primer submarino nunca para ser utilizado en combate fue en realidad construida como una ocurrencia tardía. Bushnell y su compañero intelectual de la Universidad de Yale, Phineas Pratt, había concebido de la bomba bajo el agua con un tiempo de retraso detonador de chispa. De un hombre de Bushnell, la mano de propulsión de barril como buque de madera, que él llamó un "sub-marino", fue diseñado sólo para el transporte de la bomba al buque enemigo.

    ResponderBorrar
  14. Actividad Integradora
    Parte:2
    Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martínez Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesús Alberto

    La nave fue diseñada para sumergirse bajo el agua mediante el uso de una válvula de admitir agua de mar en un tanque de lastre, y la superficie cuando una bomba manual de vaciado del tanque. La tortuga también introdujo por primera vez la hélice. Esta máquina bajo el agua sólo tenía dos limitaciones - su propulsión era por el poder del hombre y tenía un suministro limitado de oxígeno.
    Debido a que carecían de un suministro de oxígeno bajo el agua, la tortuga sólo podía permanecer sumergidos durante media hora, limitando seriamente su eficacia.
    El plan era que los TORTUGA realizar una aproximación a un submarino británico de guerra, adjunte una carga de pólvora en el casco del buque por un dispositivo de tornillo operado desde dentro de la nave, y antes de dejar el cargo fue explotado por un tiempo fusible.
    En el ataque real, su operador, Continental sargento Ezra Lee, bajo la oscuridad de la noche del 6 de septiembre / 7, 1776, controlaban las tortugas por una serie de bielas y pedales, sumergida por debajo de la insignia de la armada británica, el HMS Eagle, y intento de colocar la mina contra el casco. La tortuga fue incapaz de obligar a los tornillos a través de la envoltura de cobre en el casco del barco de guerra. Tras un segundo intento fracasó, Lee impulsó la TORTUGA lejos, sólo para ser observado y perseguido.
    Para evitar su captura se puso la mecha y lanzó el reloj de la bomba en el agua que se tradujo en una explosión aterradora. A pesar de los esfuerzos para unir la mina, pero no todos, los británicos reconocieron la amenaza a sus barcos y se trasladó a toda la flota. Por lo tanto, la tortuga tomó su lugar en la historia como el primer combate submarino.

    • FUNCIONAMIENTO DE UN SUBMARINO
    Los submarinos están pensados para descender a grandes profundidades. Para ello, deben ser capaces de sumergirse, de emerger y de flotar en la superficie. Todo esto lo consiguen alterando su peso, gracias a un sistema de tanques con el que pueden almacenar tanto aire como agua. Para emerger utilizan el aire comprimido, expulsando agua de los tanques de lastre, a través de unas válvulas. Cuando el submarino llega a la superficie, los tanques de lastre se vacían por completo. Para la inmersión, el agua entra por las válvulas inferiores y el aire va saliendo por las superiores. La posición de equilibrio se consigue gracias a los timones de inmersión, que están situados de popa a proa.
    El término submarino comprende una amplia gama de tipos de buque, yendo desde los pequeños para dos personas, que sirven para examinar el fondo del mar unas pocas horas, hasta los nucleares, que pueden permanecer sumergidos durante año y medio y portar misiles nucleares capaces de destruir varias ciudades. Hay también submarinos especializados, como los de rescate submarino (como los DSRV o de clase Priz).
    Estas naves de gran valor estratégico en el terreno militar, en el terreno científico, los submarinos nos han permitido conocer y explorar los lugares más profundos del mar. Las primeras ideas sobre submarinos fueron planeadas en 1515 por Leonardo da Vinci y en 1578 por William Borne, un artillero retirado de la marina real inglesa. Sus ideas no pasaron del papel y nadie construyo nunca un prototipo. Quien en el año de 1620 logro construir el primer submarino funcional fue Cornelius van Drebbel, un médico holandés radico en Londres. Su diseño consistía en un bote de remos cubierto por una capa de cuero engrasado. Los remeros respiraban mediante tubos que salían hasta la superficie del agua. Increíblemente, logro sumergirse en las aguas del rio Támesis a una profundidad de cinco metros y permanecer así durante varias horas.

    ResponderBorrar
  15. Actividad Integradora
    Parte:3
    Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martínez Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesús Alberto

    Respecto de la tecnología de los submarinos, hay dos aspectos fundamentales relacionados con las fuerzas que actúan sobre ellos:
    • ¿Cómo actúa la presión del agua sobre el casco de estas naves?
    • ¿Cómo se logra que se sumerjan o emerjan a voluntad?
    Ambos aspectos están relacionados con el concepto de fuerza, pero en los dos cascos todas las fuerzas que actúan están prácticamente en equilibrio.
    Los objetos que al ser sumergidos desplazan un volumen de líquido que pesa más que ellos flotan. Lo que desplazan un volumen de agua cuyo peso es menor que el del objeto se hunden. De aquí te podrás de que los objetos que tiene un volumen grande y que a la vez pesan poco, flotan en el agua, es decir, que al principio de flotación está relacionado con la densidad: los objetos de menor densidad que el líquido que los contiene flotan, y en caso contrario se hunde. Ejemplo de estos objetos son los chalecos salvavidas, las tablas para surfear, las boyas y las burbujas de aire. Esto es parte de lo que necesitamos saber para diseñar una nave que flote o se hunda a voluntad. La idea no es original; los peces la usan.

    • PRINCIPIOS Y TEORIAS QUE SE APLICAN EN UN SUBMARINO.
    El hecho de que un submarino pueda flotar, tanto en superficie, como en inmersión, se debe a la existencia de dos fenómenos físicos, que se enuncian bajo los nombres de "principio de pascal" y "principio de Arquímedes".
    RINCIPIO DE PASCAL APLICADO A UN SUBMARINO
    Sobre cada punto del casco de un submarino sumergido, ejerce el agua una presión perpendicular a la superficie del casco en dicho punto y cuyo valor expresado en kgs/cm2, es igual a la décima parte del que expresa en metros la profundidad del punto considerado, con respecto a la superficie de la mar. A si en la figura, las flechas indican las direcciones y los valores de la presión del agua (presión hidrostática) en distintos puntos del casco.


    PRINCIPIO DE ARQUIMEDES APLICADO A UN SUBMARINO
    El principio de Arquímedes es realmente una consecuencia del de pascal; cuando se aplica a un submarino, puede enunciarse diciendo: todo submarino a flote experimenta un empuje hacia arriba, cuyo valor expresado en toneladas, es igual al peso (expresado tambien en toneladas) del volumen de agua desalojado por el submarino.
    El mencionado empuje, no es sino la fuerza "f" cuya existencia se deduce mediante el principio de pascal. El principio de Arquímedes nos permite calcular el valor de esta fuerza (empuje), pesando el volumen de agua desalojado por el submarino.

    ResponderBorrar
  16. Actividad Integradora
    Parte:4
    Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martínez Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesús Alberto

    • VENTAJAS DE USO DE UN SUBMARINO
    Actos tan cotidianos como tomar una ducha, respirar o beber agua, requiere necesariamente la circulación de fluidos. El estudio de la mecánica de fluidos puede ayudarnos tanto para comprender la complejidad del medio natural, como para mejorar el mundo que hemos creado. Si bien la mecánica de fluidos esta siempre presente en nuestra vida cotidiana, lo que nos falta conocer es como se expresa esta información en términos cuantitativos, o la manera en que se diseñan sistemas con base en este conocimiento, mismos que se utilizaran para otros fines.
    El submarino es un medio de transporte, esto es un aspecto muy importante a discutir, porque sirve para transportar gente y carga, y, en términos militares, pertrechos. El uso principal en la historia ha sido bélico, pero nació como una herramienta de exploración y sigue usándose como tal, como por ejemplo en los casos de la exploración de grandes profundidades en los océanos.
    También se podría decir que su uso es en este sentido cuando se explora el suelo submarino en búsqueda de naufragios, o una vez hallados, para explorarlos tratando de alterar lo menos posible antes de reflotarlos. Para rescate submarino, para turismo, especialmente para observar el fondo y vida subacuáticos para transporte, aunque también militar de aviones, para perforación submarina lejos de la costa, para manejo de grandes pesos como grúas semisumergibles, etc.
    También es bastante común realizar estudios en modelo reducido para determinar las fuerzas aerodinámicas y estudiar el flujo alrededor de edificios, puentes y otras estructuras complejas. El diseño de turbo maquinarias como bombas, hélices y turbinas de todo tipo requieren claramente de conocimientos de mecánica de fluidos. La lubricación es también un área de aplicaciones importantes.
    Los sistemas de calefacción y de ventilación, tanto de viviendas e industrias como de construcciones subterráneas, túneles y otros, así como el diseño de sistemas de cañerías son ejemplos en los cuales las técnicas de diseño están basadas en la mecánica de fluidos. Eso es algo que no desdconocen los submarinos, estos aspectos son muy importantes para su funcionamiento .

    ResponderBorrar
  17. Equipo: andiren las amigas
    Integrantes:
    Carlillo Hernández Katia Yesenia
    De Leon Aguilar Daniella Conny
    Higuera Buda Andrea
    Gonzales Tenorio Perla Miroslava
    Pérez González Ana Patricia
    Pérez Rosales Ana Karen

    PRIMERA PARTE:

    GLOBO AEROSTATICO.
    Historia.
    Los hermanos Montgolfier (de Annomay, Francia) fueron los primeros en construir un globo de papel. Utilizando un gas mucho más ligero que el aire, consiguieron que éste se elevara, en su primera ascensión, hasta los quinientos metros. ¡Habían inventado el globo aerostático!
    En el año siguiente, en 1783, los hermanos Montgolfier, en una demostración en el Palacio de Versalles, colgaron un cesto del globo y metieron dentro a una oveja, un pato y un gallo. Fueron los primeros pasajeros de la historia del globo aerostático.
    El primer vuelo con personas se realizó el mismo año 1783, en esta ocasión los intrépidos fueron Pilâtre de Rozier y el Marquès de Arlandes que ascendieron hasta 1000 metros de altura, durando el vuelo unos 25 minutos, y recorriendo unos 10 Km. El globo aerostático confeccionado por los hermanos Montgolfier, llevaba una cesta de mimbre en la que se había colocado un horno de leña con el fin de mantener el aire caliente dentro del globo.
    También hacia finales del siglo XVIII se inventaron los globos de gas y los dirigibles. Durante el siglo XIX los dirigibles fueron los grandes protagonistas del aire, dejando en un segundo plano a los globos de aire caliente.
    Es a partir de 1970 cuando la aerostación vuelve a experimentar un crecimiento significativo y se crean diferentes federaciones y clubs de vuelo. Concretamente en Cataluña se crea el Baló Club Mediterrani, que es el primer club en número de socios del estado.
    A principios de 1990, a causa de la creciente demanda e interés de la gente por volar, se crean la mayoría de empresas de aerostación en vuelos para pasajeros.
    En el 2000 nace Ikarus globo (Viajes en globo).
    Funcionamiento.
    Los globos aerostáticos se elevan gracias al aire que calientan los quemadores de propano instalados en la boca. La envoltura, o cubierta, está elaborada con un tejido sintético tratado con poliuretano para minimizar las fugas. De la cubierta cuelga una barquilla, o cesto, que transporta al piloto y los pasajeros. Consta de dos fases:

    1. Se extiende el globo en el suelo y se introduce en él aire frío con un gran ventilador. Después, con un quemador de propano se insufla aire caliente en la envoltura parcialmente inflada.

    2. El aire caliente endereza el globo, que permanecerá amarrado al suelo hasta que el piloto esté listo para el despegue. Una vez en el aire, este puede hacerlo ascender accionando los quemadores y añadiendo así más aire caliente. Para descender tan solo debe esperar a que el aire se enfríe o abrir una válvula situada en la parte superior, la cual libera el aire caliente. Permanecen volando unas cuantas horas, generalmente a menos de 600 metros de altura.

    Otros aerostatos son de helio o hidrógeno (a diferencia de los de aire caliente, estos pueden mantenerse suspendidos durante varios días.)

    3. Los globos no pueden dirigirse; se mueven a merced de los vientos; pero los aeronautas puedes controlar a los globos de una manera extraordinaria.


    ResponderBorrar
  18. SEGUNDA PARTE:

    Teorías que interviene su funcionamiento

    Los globos de aire caliente se elevan en la atmósfera por el principio "más ligeros que el aire", la densidad del aire caliente que contienen, tiene que ser menor que la del aire que los rodea, por lo que el globo recibe un empuje ascensional que lo eleva. (Principio de Arquímedes).

    Si calentamos el aire contenido en un globo a una temperatura aproximada de 75ºC en un ambiente exterior que esté a unos 15ºC, conseguiremos una fuerza de elevación que será proporcional al volumen del globo. A esta fuerza, para que nuestros globos suban, habrá que restarle el propio peso del globo y sus accesorios. Fuerza de elevación real (Fe) = fuerza de elevación producida por la diferencia de densidades (temperaturas) (Ft) - peso del globo y sus accesorios (P).Si esta expresión es positiva, el globo ascenderá, en caso contrario nuestro globo será un fracaso.

    Para llevar a buen fin nuestro proyecto, tendremos que calcular: Fuerza de elevación (Ft), dependiendo de las diferencias de temperatura y de su volumen. Peso del globo y sus accesorios (P), que dependerá de su superficie y de los accesorios deconstrucción

    Ventajas.
    1. No se gasta tanto combustible en ellos.
    2. No promueve la expulsión de gases nocivos.
    3. Se impulsa con el viento
    4. Llega a muy grandes alturas

    ¿Es usado diariamente?
    El globo aerostático no es usado diariamente ya que es más usado comúnmente como un medio de transporte recreativo porque en Nuevo León es usado como un festival en donde se admiran varios de este tipo, en las zonas arqueológicas se encuentran algunos pero son para ver de manera panorámica además que son utilizados como un medio de diversión durante carnavales o ferias.

    Modelos.
    https://www.youtube.com/watch?v=SJAmpM_TPqg
    https://www.youtube.com/watch?v=pc4qf5WeDso

    ResponderBorrar
  19. Universidad Autónoma del Estado de México
    Plantel: Sor Juana Inés de la Cruz
    Actividad integradora 1
    Alumnos:
    Graciano Velázquez Brandon
    López tenorio Yutzin
    Medina Hernández Athziri Alejandra
    Orozco Escobar Samanta Isabel
    Sánchez Yescas Margarita

    EL ELEVADOR HIDRÁULICO
    *Un poco de historia del ascensor
    Hay indicios de ascensores rudimentarios en uso que eran operados por animales, fuerza humana o mecanismos de agua 300 años AC.
    El ascensor tal como lo conocemos hoy tuvo sus comienzos en los años 1800 y eran propulsados por vapor dentro de cilindros que elevaban la cabina. Para bajar simplemente se abría una válvula y por acción de la gravedad la cabina bajaba.
    Recién a comienzos de 1900 aparecen los cables de acero en la tracción de un ascensor, en mecanismos con poleas de desvío y contrapeso.
    En 1853, Elisha Graves Otis participa de una exposición en el New York Crystal Palace mostrando un ascensor con "freno de emergencia" que evitaba la caída de la cabina aun luego de romperse los amarres que la mantenían en posición, marcando un hito en la historia del ascensor. En 1857, el primer ascensor de pasajeros Otis entro en operación en un almacén de la ciudad de Nueva York y diez años mas tarde los hijos de Elisha fundan Otis Brothers and Company en Yonkers, Nueva York, para comenzar la producción en masa de ascensores. Varios otros modelos de ascensores aparecen en escena: a tornillo, hidráulicos, etc.
    A principios del siglo XIX los ascensores de pistón hidráulico ya se utilizaban en algunas fábricas europeas. La cabina estaba montada sobre un émbolo de acero hueco que llegaba en una perforación cilíndrica ubicada en el suelo. El agua impulsada a presión dentro del cilindro hacía subir el émbolo y la cabina, que caían debido a la gravedad cuando el agua se liberaba de dicha presión.
    En las primeras instalaciones, la válvula principal para controlar la corriente de agua se manejaba de forma manual mediante sistemas de cuerdas que funcionaban verticalmente a través de la cabina.
    Debido a su funcionamiento más suave y a su mayor rendimiento, el ascensor hidráulico reemplazó de forma general al modelo de una cuerda enrollada en un tambor giratorio.
    El control de palanca y las válvulas piloto que regulaban la aceleración y la desaceleración fueron mejoras posteriores.

    ResponderBorrar
  20. Universidad Autónoma del Estado de México
    Plantel: Sor Juana Inés de la Cruz
    Actividad integradora 1 (2)
    Alumnos:
    Graciano Velázquez Brandon
    López tenorio Yutzin
    Medina Hernández Athziri Alejandra
    Orozco Escobar Samanta Isabel
    Sánchez Yescas Margarita

    *Describe qué principios o teorías intervienen en su funcionamiento.
    El elevador hidráulico no es típicamente eficiente en cuanto al costo y necesita demasiada energía para funcionar.
    1.-No obstante es un proceso simple donde el habitáculo del elevador se apoya sobre una plataforma que está conectada a un pistón.
    2.-El pistón debe ser lo suficientemente largo como para extenderse y empujar el habitáculo al piso superior, lo que significa que los ingenieros necesitan cavar muy profundo para dar espacio para descender cuando el habitáculo esté en el primer piso.
    3.-Los elevadores hidráulicos tienen un tanque de fluido, normalmente aceite, y una bomba que origina que el líquido fluya hacia un eje que empuja al elevador hacia arriba.
    4.-Cuando el habitáculo del elevador quiere bajar, una válvula se abre permitiendo al líquido fluir de regreso al tanque y así baja el habitáculo. Este es un sistema bueno para edificios con solo unos pocos pisos de altura.
    El elevador hidráulico se basa en el principio de que el trabajo necesario para mover un objeto es el producto de la fuerza por la distancia que recorre el objeto.
    El elevador hidráulico utiliza un líquido incompresible para transmitir la fuerza, y permite que una pequeña fuerza aplicada a lo largo de una gran distancia tenga el mismo efecto que una gran fuerza aplicada a lo largo de una distancia pequeña.
    Esto hace que pueda emplearse una pequeña bomba de mano para levantar un automóvil.
    El principio de Pascal
    Las fuerzas aplicadas en los líquidos pueden aprovecharse para realizar tareas útiles. Por ejemplo, para multiplicar una fuerza, como sucede en la prensa hidráulica o en los frenos de un coche.

    ResponderBorrar
  21. Universidad Autónoma del Estado de México
    Plantel: Sor Juana Inés de la Cruz
    Actividad integradora 1 (3)
    Alumnos:
    Graciano Velázquez Brandon
    López tenorio Yutzin
    Medina Hernández Athziri Alejandra
    Orozco Escobar Samanta Isabel
    Sánchez Yescas Margarita

    *Describe qué principios o teorías intervienen en su funcionamiento:

    Elevador Hidráulico

    Los elevadores hidráulicos utilizan la transmisión de presión a través de un fluido, generalmente aceite.
    La mayor presión producida por un compresor se transmite por el aire hasta la supericie del aceite que hay en un depósito subterráneo. A su vez el aceite trasmite la presión a un pistón que sube el automovil. La presión del aire es aproximadamente la que tienen los numaticos.

    Fuente
    HEWITT, Paul. F´ ısica Conceptual. México, Pearson Educación, 2004. 258-259 p.

    ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.1
    El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.
    También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los puentes hidráulicos.

    ResponderBorrar
  22. Universidad Autónoma del Estado de México
    Plantel: Sor Juana Inés de la Cruz
    Actividad integradora 1 (3)
    Alumnos:
    Graciano Velázquez Brandon
    López tenorio Yutzin
    Medina Hernández Athziri Alejandra
    Orozco Escobar Samanta Isabel
    Sánchez Yescas Margarita

    *Describe y analiza las ventajas de su uso en nuestra vida diaria.
    La principal ventaja de los ascensores hidráulicos es la seguridad. En caso de fallo del suministro eléctrico, la evacuación de los pasajeros está garantizada, ya que existe una batería de reserva que permite a los usuarios bajar a una planta inferior, abrir las puertas y salir tranquilamente y en caso de una eventual avería, es posible llamar la atención de las personas cercanas para que hagan descender la cabina mediante la válvula manual de descenso a la entrada del cilindro y así hacer fácilmente el rescate. De este modo, se minimiza el riesgo de quedarse encerrado.
    -Una batería es suficiente para alimentar un sistema de descenso de emergencia. Debido a que los ascensores hidráulicos descienden por la gravedad a motor parado, con la simple apertura de una electroválvula de poco consumo pueden prevenirse encierros de pasajeros debido a fallas en el suministro eléctrico.
    -En un ascensor hidráulico se consiguen arranques y paradas muy suaves.
    -Como todo el sistema funciona a baño de aceite, el desgaste es mínimo y su rendimiento superior al de los ascensores eléctricos en más de un 10%.
    Este tipo de ascensor no necesita contrapeso y por lo tanto no necesita que el hueco del mismo sea muy grande, por lo que es más fácil de instalar donde el hueco sea más pequeño.
    La carga de elevación se transmite directamente a las fundaciones del edificio, sin sobrecargar su estructura.
    -Los ascensores hidráulicos no necesitan en la parte superior del edificio ninguna instalación para el cuarto de máquinas, que junto al grupo impulsor, puede estar a cualquier nivel del edificio, y no necesariamente inmediato al pasadizo.
    -Otra ventaja es que son más económicos, tanto a la hora de instalarlos como en su mantenimiento. La instalacion de un ascensor hidraulico es más sencillo que un ascensor eléctrico tradicional, sus componentes se desgastan menos y necesitan menos mantenimiento. Además, son más eficientes en cuanto a energía, porque solo consume cuando sube. Al bajar aprovecha la gravedad y así no consume.

    ResponderBorrar
  23. Actividad Integradora 1
    Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto
    Inicios del globo aerostático
    Recientes investigaciones has demostrado que el 8 de agosto de 1709, el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmao hizo la primera demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado en la Casa de Indias de Lisboa, ante la corte del Rey Juan V de Portugal. Fue perseguido por la Inquisición por hechicería.Las primeras ascensiones, universalmente admitidas, fueron llevadas a cabo por los hermanos Montgolfier. Joseph y Étienne Montgolfier vivían en Annonay (Francia), donde poseían una fábrica de papel y realizaron los primeros experimentos con globos en 1782 inspirados por la observación de la ascensión del humo de las chimeneas. El 4 de junio de 1783 los Montgolfier llevaron a cabo la primera exhibición pública del hallazgo en su ciudad natal. El globo, no tripulado, fue un saco esférico, hecho de lino y forrado de papel, de 11 metros de diámetro y un peso de unos 226 kilogramos y que alcanzó unos 1830 metros de altura.

    Los Montgolfier fueron invitados a realizar una demostración ante la corte de Luís XVI en el Palacio de Versalles el 19 de septiembre en la que se ató una cesta al globo en la que había un cordero, un gallo y una oca, los primeros viajeros aéreos, que no sufrieron daño alguno. Estos globos inflados mediante aire caliente, que al enfriarse descendían, comenzaron a tener la denominación de "montgolfiere" o "mongolfiera". En España, la primera ascensión no tripulada la llevó a cabo Agustín de Betancourt y Molina, fundador de la Escuela de Caminos y Canales, ante la Corte Real el 28 de noviembre de 1783.Jacques Alexandre César Charles creó poco después que los Montgolfier un globo totalmente diferente inflado con hidrógeno, gas descubierto por Henry Cavendish en 1766, que se obtenía al mezclar ácido sulfúrico con limaduras de hierro y que era muy inflamable, lo que hacía bastante peligroso el artefacto. El 27 de agosto de 1783 en París, el "Globe" de Charles, construido con tela fina y recubierta de goma para impedir que escapase el gas, permaneció en el aire durante 45 minutos y aterrizando a una distancia de 25 kilómetros donde unos aldeanos que creyeron que se trataba de un ingenio del diablo lo destruyeron. Tras el éxito del 19 de septiembre los hermanos Montgolfier diseñaron una nueva "mongolfiera" para ser tripulada por seres humanos.
    El 15 de octubre de 1783, el francés Francois Pilatre de Rozier ascendió a 26 metros durante 4 ó 5 minutos. El 21 de noviembre de ese año Rozier y el Marqués d"Arlendes fueron los primeros hombre que llevaron a efecto un largo vuelo libre con un globo elevándose hasta 1000 metros de altura volando durante 25 minutos y cubriendo una distancia de casi 10 kilómetros. Jacques Charles, por su parte, perfeccionó sus globos de hidrógeno junto a los hermanos Robert con un método para engomar la tela de seda haciéndola completamente impermeable y permitiendo llevar a bordo seres humanos. Así, el 1 de diciembre de 1783 Charles y uno de los hermanos Robert fueron los primeros hombres que volaron en un globo de hidrógeno desde Paris en un vuelo de 43.5 kilómetros de distancia en algo más de dos horas, llegando a una altura de 3000 metros. En esta ascensión Charles hizo medidas de la temperatura del aire a diferentes alturas así como las variaciones que sufría la presión barométrica.

    ResponderBorrar
  24. Actividad Integradora 1
    Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto

    Parte 2
    Funcionamiento del aparato

    1. Lo principal es que el funcionamiento está basado en el principio de Arquímedes tomando como fluido al aire.
    2. Su funcionamiento se basa en cambiar la densidad del aire dentro del globo. Controlando la ascensión y descensión.
    3. El globo se eleva gracias a que la densidad del aire dentro del globo es menor.
    4. El cambio de densidad del aire se debe a que, al calentar el aire las moléculas de este se dispersan y tienden a ocupar más espacio, por lo que la cantidad de aire dentro del globo es menor y por ende también la masa y el peso.
    5. El movimiento vertical del globo es controlado con los puntos anteriores.
    6. El movimiento horizontal se debe, en la mayoría, a las ráfagas de viento y corrientes de aire.
    7. Además del aire caliente también es ocupado el helio, el cual es más liviano que el aire.
    8. El piloto es una parte esencial para el manejo correcto del cambio de densidad del aire.
    9. El principio de Arquímedes es aplicado de esta forma: el aire caliente, al ser menos denso, pesará menos que el aire exterior y por lo tanto recibirá una fuerza de empuje hacia arriba que hará ascender al globo.

    Principio que interviene en su funcionamiento
    “Todo cuerpo que se sumerge en un líquido (fluido) experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del líquido (fluido) desalojado”
    Este es el principio de Arquímedes, el cual se podría decir que describe perfectamente el funcionamiento del globo aerostático.
    Cuando el aire dentro y fuera del globo son iguales el empuje hacia arriba del aire exterior y el peso del aire interior son iguales, por lo que no ocurre una ascensión, cuando el aire interior se calienta se vuelve más ligero y el empuje hacia arriba supera el peso y es ahí cuando ocurre la ascensión y suspensión en el aire. Así es como aplica el principio de Arquímedes.
    Ventajas de su uso en nuestra vida cotidiana
    Hay globos aerostáticos que se encargan de observar el clima para que así estemos al tanto de lo que pasa en el cielo y que clima nos espera.
    Los globos aerostático resultan ser algo tan llamativo que comúnmente son usados como publicidad.
    Otro uso común de los globos es como medio de transporte.
    No se puede decir que hoy en día lo globos aerostáticos nos traigan muchas ventajas en nuestra vida cotidiana, sin embargo fue un hecho muy importante en su tiempo y llevo a muchos avances científicos hace ya muchos años así que se podría decir que la mayoría de las ventajas que nos trae son indirectas, pues aporto mucho a la ciencia y la ciencia nos beneficia a todos.

    ResponderBorrar