lunes, 10 de febrero de 2014

ACTIVIDAD 1 EN EQUIPO

Actividad 1  en equipo
Trabajo de investigación.
Temas a investigar:
 (Los fluidos)
 (teoría cinético- molecular, movimiento Browniano). 

Propiedades de la materia:
 (Viscosidad cohesión, adherencia, capilaridad, tensión superficial, densidad).
Después de realizar su investigación, deben hacer el comentario en el blog.
No olviden citar:
Nombre del equipo, integrantes del mismo y su información.

Saludos...Hasta Mañana!!!!

24 comentarios:

  1. Nombre del equipo: Andiren

    Integrantes:
    • De León Aguilar Daniella Conny
    • Higuera Buda Andrea
    • Pérez Rosales Ana Karen

    Primera parte:

    Fluidos

    Es la parte de la física que estudia la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, tanto como sus aplicaciones y mecanismos que se aplican en los fluidos. Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica). Esta es una ciencia básica de la Ingeniería la cual tomó sus principios de las Leyes de Newton y estudia la estática, la cinemática y la dinámica de los fluidos.

    Se clasifica en:
    - Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
    - Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.

    Teoría cinética molecular:
    La teoría cinética de los gases es una teoría física y química que explica el comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases, a partir de una descripción estadística de los procesos moleculares microscópicos. La teoría cinética se desarrolló con base en los estudios de físicos como Daniel Bernoulli en el siglo XVIII y Ludwig Boltzmann y James Clerk Maxwell a finales del siglo XIX.
    Esta rama de la física describe las propiedades térmicas de los gases. Estos sistemas contienen números enormes de átomos o moléculas, y la única forma razonable de comprender sus propiedades térmicas con base en la mecánica molecular, es encontrar determinadas cantidades dinámicas de tipo promedio y relacionar las propiedades físicas observadas del sistema con estas propiedades dinámicas moleculares en promedio.

    ResponderBorrar
  2. Segunda parte.

    Movimiento Browniano:

    El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.

    El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.

    Propiedades de la materia.

    Viscosidad: Medida de la resistencia de un líquido a fluir. La medida común métrica de la viscosidad absoluta es el Poise, que es definido como la fuerza necesaria para mover un centímetro cuadrado de área sobre una superficie paralela a la velocidad de 1 cm por segundo, con las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor. La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el resultado es reportado.

    Propiedades de la materia.

    Viscosidad: Medida de la resistencia de un líquido a fluir. La medida común métrica de la viscosidad absoluta es el Poise, que es definido como la fuerza necesaria para mover un centímetro cuadrado de área sobre una superficie paralela a la velocidad de 1 cm por segundo, con las superficies separadas por una película lubricante de 1 cm de espesor. La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el resultado es reportado.

    Cohesión: Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
    En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos.

    ResponderBorrar
  3. Tercera parte

    Adherencia: La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto. Cerca de cuerpos sólidos tales como las paredes de una vasija, canal o cauce que lo contenga, la superficie libre del líquido cambia de curvatura de dos formas distintas a causa de la adherencia y cohesión

    CAPILARIDAD

    Es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

    La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

    Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

    Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

    TENSION SUPERFICIAL

    En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.

    DENSIDAD

    La densidad de una sustancia es el cociente entre la masa y el volumen:
    Densidad = Masa/Volumen d = m/V

    La masa y el volumen son propiedades generales o extensivas de la materia, es decir son comunes a todos los cuerpos materiales y además dependen de la cantidad o extensión del cuerpo.

    Bibliografia:

    http://trabajofisica.galeon.com/pagina3.html
    http://www.widman.biz/Seleccion/viscosidad.html
    http://proyectoaulafisica.blogspot.mx/2007/05/adherencia.html
    http://proyectoaulafisica.blogspot.mx/2007/05/adherencia.html
    http://pilargarciafq.blogspot.mx/2012/09/capilaridad.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial
    http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/densidad.htm

    ResponderBorrar
  4. Actividad 2: Trabajo de investigación.
    Parte:1
    Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martínez Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesús Alberto
    FLUIDO:
    Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases.En física se estudia la acción de los fluidos en movimiento y en reposo, tanto como sus aplicaciones y mecanismos que se aplican en los fluidos.Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos en equilibrio y en movimiento.
    Se clasifica en:
    - Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
    - Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.

    Bibliografia:
    http://trabajofisica.galeon.com/pagina3.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Fluido

    TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR

    Según éste modelo de materia, todo lo que vemos está formado por unas partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas. Las moléculas están en continuo movimiento y entre ellas existen fuerza atractivas, llamadas fuerzas de cohesión. Las moléculas al estar en movimiento, se encuentran a una cierta distancia unas de otras. Entre las moléculas hay espacio vacío.

    En el ESTADO SOLIDO las moléculas están muy juntas y se mueven oscilando alrededor de unas posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son muy grandes. En el ESTADO LIQUIDO las moléculas están más separadas y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las fuerzas de cohesión, aunque son manos intensas que en el estado sólido, impiden que las moléculas puedan independizarse. En el ESTADO GASEOSO las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se mueven libremente; no existen fuerzas de cohesión.
    Sí aumentamos la temperatura de un sistema material sólido, sus moléculas se moverán más rápidamente y aumentarán la distancia medía entre ellas, las fuerzas de cohesión disminuyen y llegará un momento en que éstas fuerzas son incapaces de mantener las moléculas en posiciones fijas, las moléculas pueden entonces desplazarse, el sistema material se ha convertido en líquido.
    Si la temperatura del líquido continúa aumentando, las moléculas aumentarán aún más su rapidez, la distancia media entre ellas irá aumentando y las fuerzas de cohesión van disminuyendo hasta que finalmente las moléculas pueden liberarse unas de otras, ahora el SISTEMA MATERIAL 0 conjunto de moléculas está en estado gaseoso.
    Si disminuimos la temperatura de un SISTEMA MATERIAL en estado gaseoso, disminuye la rapidez media de las moléculas y esto hace posible que al acercarse las moléculas casualmente, las fuerzas de cohesión, que siempre aumentan al disminuir la distancia, puedan mantenerlas unidas, el SISTEMA MATERIAL pasará al estado líquido.
    Si disminuye aún más la temperatura, al moverse más lentamente las moléculas, la distancia media entre ellas sigue disminuyendo, las fuerzas de cohesión aumentarán más y llegará un momento que son lo suficientemente intensas como para impedir que las moléculas puedan desplazaras, obligándolas a ocupar posiciones fijas, el SISTEMA MATERIAL se ha convertido en un sólido.

    Bibliografia:
    http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0280-01/ejem3-lib3.html

    ResponderBorrar
  5. Actividad 2: Trabajo de investigación.
    Parte:2
    Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martínez Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesús Alberto
    Movimiento browniano.

    La primera investigación detallada acerca de estas aleatorizaciones en la naturaleza fue realizada por Robert Brown en 1828. Este botánico inglés Robert Brown (1773-1858) observó que en una solución de agua el polen de una cierta hierba realizaba un movimiento continuo, muy accidentado, en zigzag.
    Esto mismo lo podemos observar en las partículas que flotan en el aire, o si vertemos algún tipo de polvo de color en un vaso con agua: las partículas de polvo, si bien al cabo de un periodo de tiempo considerablemente grande acabarán en el fondo del vaso, tienen un movimiento completamente irregular y aleatorio, con movimientos hacia abajo, pero también hacia arriba.
    En el mismo trabajo, Brown señalaba que otros investigadores, antes que él, ya habían notado este movimiento. En particular, menciona los trabajos de F. W. von Gleichen, realizados unos 60 años antes, y de J. T. Needham. Sin embargo, Brown fue el primero que hizo una investigación detallada del fenómeno.
    Si bien inicialmente pensó que dicho movimiento se debía a la posibilidad de que las partículas de polen pudieran tener vida, repitió el experimento con polen de plantas muertas hacía cien años, obteniendo los mismos resultados, al igual (y con gran sorpresa para él) que cuando realizó de nuevo el experimento pero en este caso con pequeñas partículas de minerales, llegando de este modo a la conclusión de que el movimiento no se debía a que la partícula en cuestión tuviera vida.

    Bibliografia:
    http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/Imagenyvideo/fractales/movimiento_browniano.htm
    PROPIEDADES DE LA MATERIA

    Viscosidad
    la viscosidad es la resistencia que presentan los materiales al fluir, ésta es otra de las propiedades de la materia que hace referencia que a que los líquidos presentan diferentes capacidades para fluir; unos lo hacen con mucha facilidad y otros presentan cierto grado de dificultad y por lo tanto lo hacen con lentitud; para esta característica encontramos diferentes formas de medirla, pero la más usual es relacionarla con el tiempo que tarda en escurrir controladamente una cantidad determinada de líquido.

    Cohesión
    Las fuerzas intermoleculares o Cohesión intermolecular son fuerzas electromagnéticas las cuales actúan entre moléculas o entre regiones ampliamente distantes de una macromolécula.

    La cohesión es distinta de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.

    En los gases, la fuerza de cohesión puede observarse en su licuefacción, que tiene lugar al comprimir una serie de moléculas y producirse fuerzas de atracción suficientemente altas para proporcionar una estructura líquida.

    ResponderBorrar
  6. Actividad 2: Trabajo de investigación.
    Parte:3
    Equipo: Antraxx
    Integrantes:
    Ávila Martínez Rodolfo
    Martínez Resendiz Diego David
    Pérez Morales Luis Enrique
    Ramírez Tableros Jesús Alfonso
    Suarez Bautista Jesús Alberto
    Adherencia
    Las fuerzas de adhesión se deben principalmente a la di polaridad de algunos líquidos, lo que provoca las interacciones entre cargas positivas, por ejemplo, de las moléculas de agua y la negativa de los átomos de oxígeno del vidrio, con el resultado del efecto capilaridad, que permite una pequeña ascensión de ciertos líquidos en contra de la fuerza de la gravedad.

    Capilaridad
    Es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

    Tensión Superficial
    Cada molécula interacciona con las que le rodean. El radio de acción de las fuerzas moleculares es relativamente pequeño. Abarca a las moléculas vecinas más cercanas. Vamos a determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de interacción sobre una molécula que se encuentra en
    A, el interior del líquido
    B, en las proximidades de la superficie
    C, en la superficie

    Densidad
    Una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e incluso de los gases es la medida del grado de compactación de un material: su densidad.
    La densidad es una medida de cuánto material se encuentra comprimido en un espacio determinado; es la cantidad de masa por unidad de volumen.

    Bibliografia:

    http://www.slideshare.net/mary218/fisica-2-hidraulica
    http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/propiedades/densidad.htm

    ResponderBorrar
  7. Actividad I. Primera parte.
    Equipo:Los monos
    Integrantes:
    Aceves Rodrigo
    Domínguez de la Rosa Jesús Olaf
    Gutiérrez Ortiz Alonso
    Rodríguez Carrillo José de Jesús
    Vega Reyes Estefany
    FLUIDOS
    CONCEPTO:
    Es la parte de la física que estudia la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, tanto como sus aplicaciones y mecanismos que se aplican en los fluidos. Es la parte de la mecánica que estudia el comportamiento de los fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica). Esta es una ciencia básica de la Ingeniería la cual tomó sus principios de las Leyes de Newton y estudia la estática, la cinemática y la dinámica de los fluidos.
    Se clasifica en:
    - Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
    - Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.
    HIDROSTATICA:
    La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
    PRINCIPIO DE PASCAL:
    En física, el principio de Pascal o ley de Pascal se resume en la frase: “el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo”. Es decir que si en el interior de un líquido se origina una presión, estas se transmiten con igual intensidad en todas direcciones y sentidos. En el sistema internacional, la unidad de presión es 1 Pascal (Pa), que se define como la fuerza ejercida por 1 newton sobre la superficie de 1 metro cuadrado.
    PRESION HIDROSTATICA:
    Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión
    El término densidad proviene del campo de la física y la química, en los que específicamente alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata, pues, de una propiedad intrínseca, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se considere. Esta propiedad, que habitualmente se expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y también con los cambios de estado.
    TEORÍA CINETICA MOLECULAR
    El modelo acerca de cómo está constituida la materia, se conoce con el nombre de modelo cinético molecular.
    Según éste modelo de materia, todo lo que vemos está formado por unas partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas. Las moléculas están en continuo movimiento y entre ellas existen fuerza atractivas, llamadas fuerzas de cohesión. Las moléculas al estar en movimiento, se encuentran a una cierta distancia unas de otras. Entre las moléculas hay espacio vacío.
    En el estado sólido las moléculas están muy juntas y se mueven oscilando alrededor de unas posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son muy grandes. En el estado líquido las moléculas están más separadas y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las fuerzas de cohesión, aunque son manos intensas que en el estado sólido, impiden que las moléculas puedan independizarse. En el estado gaseoso las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se mueven libremente; no existen fuerzas de cohesión.

    ResponderBorrar
  8. Actividad I. Segunda parte.
    Equipo: Los monos
    Integrantes:
    Aceves Rodrigo
    Domínguez de la Rosa Jesús Olaf
    Gutiérrez Ortiz Alonso
    Rodíguez Carrillo José de Jesús
    Vega Reyes Estefany
    MOVIMIENTO BROWNIANO
    El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente.
    VISCOSIDAD
    La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento, se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra griega .
    COHESIÓN
    Tanto los gases como los líquidos son fluidos, pero los líquidos tienen una propiedad de la que carecen los gases: tienen una superficie "libre", o sea tienen una superficie cuya forma no está determinada por la forma del recipiente que lo contiene. Esa superficie se forma por una combinación de atracción gravitacional de la Tierra (fuerza peso) y de fuerzas entre las moléculas del líquido. Una consecuencia de eso es que en la superficie de los líquidos actúa una fuerza que no está presente en el interior de los líquidos (salvo que haya burbujas en el interior), por eso llamada "tensión superficial". Aunque relativamente pequeña, esta fuerza es determinante para muchos procesos biológicos, para la formación de burbujas, para la formación de olas pequeñas, etc.
    ADHERENCIA
    La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto. Cerca de cuerpos sólidos tales como las paredes de una vasija, canal o cauce que lo contenga, la superficie libre del líquido cambia de curvatura de dos formas distintas a causa de la adherencia y cohesión.
    Si se suspende de una platilla de una balanza un disco de vidrio en posición horizontal; después de equilibrarlo en el otro platillo se inclina la cruz hasta que el disco toque la superficie del agua contenida en un vaso; cargando entonces el platillo se ve que el disco comienza a elevarse arrastrando una columna de agua, que acaba de romperse, quedando el disco mojado. Se dice en este caso que el agua moja al disco. La capa del líquido se adhiere al disco y el resto asciende ayudado por la cohesión. Como la capa de agua se rompe, se deduce que en este caso la adherencia es mayor que la cohesión.
    DENSIDAD
    El término densidad proviene del campo de la física y la química, en los que específicamente alude a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata, pues, de una propiedad intrínseca, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se considere. Esta propiedad, que habitualmente se expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y también con los cambios de estado. Típicamente, los gases tienen menor densidad que los líquidos por presentar sus partículas menos cohesionadas, y estos a su vez menos que los sólidos. Aunque existen excepciones, por lo general al aumentar la temperatura disminuye la densidad. La densidad antes definida es la densidad absoluta; la densidad relativa es la densidad de una sustancia en relación con otra, la densidad aparente es la que caracteriza a los materiales porosos, como el suelo.

    ResponderBorrar
  9. Actividad I. Tercera parte.
    Equipo: Los monos.
    Integrantes:
    Aceves Rodrigo
    Domínguez de la Rosa Jesús Olaf
    Gutiérrez Ortiz Alonso
    Rodíguez Carrillo José de Jesús
    Vega Reyes Estefany
    CAPILARIDAD
    La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
    TENSION SUPERFICIAL
    Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de superficie, que hace mas difícil mover un objeto a través de la superficie, que cuando está completamente sumergido.
    La tensión superficial, se mide normalmente en dinas/cm., la fuerza que se requiere (en dinas) para romper una película de 1 cm. de longitud. Se puede establecer de forma equivalente la energía superficial en ergios por centímetro cuadrado.

    http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html
    http://concepto.de/densidad/#ixzz2slS6K5pU
    http://pilargarciafq.blogspot.mx/2012/09/capilaridad.html
    http://concepto.de/densidad/#ixzz2slS6K5pU
    http://luisamj.blogspot.mx/2008/05/adherencia.html

    ResponderBorrar
  10. Universidad Autónoma del Estado de México
    Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”

    Actividad 2
    Materia: Física general
    Profesora: Martha Riva palacio
    Equipo: “Las H´s y Brandon”
    Alumnos:
    Graciano Velázquez Brandon
    López tenorio Yutzin
    Medina Hernández Athziri Alejandra
    Sánchez Yescas Margarita
    Orozco escobar Samanta Isabel
    Grupo:01

    Fluidos:
    Sustancia cuyas moléculas presentan gran movilidad y se desplazan libremente debido a la poca cohesión existente entre ellas: los fluidos (es decir, los líquidos y los gases) adoptan la forma del recipiente que los contiene.
    Denominación común a los líquidos y gases que tienen a la propiedad de presentar, esp. cuando están en reposo, cualidades que derivan de la facilidad con que sus moléculas pueden moverse unas con respecto a otras.
    Se clasifica en:
    - Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
    - Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.
    http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090503072718AAY2vd
    hidrostática
    la hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los fluidos en estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.
    La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área o superficie (A) de la siguiente forma: P=F/A.
    El principio de Pascal:
    es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: «el incremento de la presión aplicada a una superficie de un fluido incompresible (generalmente se trata de un líquido incompresible), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo».
    El principio de Arquímedes:
    establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total o parcialmente en un fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido desplazado por el cuerpo sólido. El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrost%C3%A1tica
    la presion hidrostática:
    es la fuerza por unidad de area que ejerce un liquido en repososobre las paredes del recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo que se encuentresumergido, como esta presion se debe al peso del liquido, esta presion depende de ladensidad(p), la gravedad(g) y la profundidad(h) del el lugar donde medimos la presion(P)P=p*g*h
    http://es.scribd.com/doc/16713917/PRESION-HIDROSTATICA

    ResponderBorrar
  11. Universidad Autónoma del Estado de México
    Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz”

    Actividad 2 (parte 2)
    Materia: Física general
    Profesora: Martha Riva palacio
    Equipo: “Las H´s y Brandon”
    Alumnos:
    Graciano Velázquez Brandon
    López tenorio Yutzin
    Medina Hernández Athziri Alejandra
    Sánchez Yescas Margarita
    Orozco escobar Samanta Isabel
    Grupo:01

    teoría cinético molecular:
    Las leyes de los gases desarrolladas por Boyle, Charles y Gay-Lussac, que establecieron las principales relaciones entre la presión, el volumen y la temperatura de un gas, están basadas en observaciones empíricas y describen el comportamiento de los gases en términos macroscópicos.
    Sin embargo, existe otra opción para aproximarse al comportamiento de los gases: a través de la teoría atómica que postula, básicamente, que todas las sustancias están compuestas por un gran número de pequeñas partículas (moléculas o átomos).
    En principio, las propiedades observables de cualquier gas (presión, volumen y temperatura) están directamente ligadas a las moléculas que lo componen.
    La teoría cinética molecular consta de cinco postulados que describen el comportamiento de las moléculas en un gas. Estos postulados se basan en algunas nociones físicas y químicas muy simples y básicas, aunque también involucran algunas suposiciones con el fin de simplificar los postulados.
    Estos son los principales postulados de la teoría cinética molecular:
    -Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    -Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    -Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    -No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    -El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann).
    http://www.ojocientifico.com/2011/05/16/teoria-cinetica-molecular
    El movimiento browniano:
    es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas nanoscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor a Robert Brown quien lo describe en 1827. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.
    El movimiento aleatorio de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas del fluido sometidas a una agitación térmica. Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadísticas importantes. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070326120513AAvP4Rr
    viscosidad:
    La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.
    Cohesion:
    Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.
    En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un liquido casi incompresible. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/cohesi%C3%B3n/cohesi%C3%B3n.htm

    ResponderBorrar
  12. Actividad 1. Primera parte.
    Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto

    FLUIDO:Un fluido es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre si por fuerzas cohesivas débiles y las paredes de un recipiente; el término engloba a los líquidos y los gases. En el cambio de forma de un fluido la posición que toman sus moléculas varía, ante una fuerza aplicada sobre ellos, pues justamente fluyen. Los líquidos toman la forma del recipiente que los aloja, manteniendo su propio volumen, mientras que los gases carecen tanto de volumen como de forma propias. Las moléculas no cohesionadas se deslizan en los líquidos, y se mueven con libertad en los gases. Los fluidos están conformados por los líquidos y los gases, siendo los segundos mucho menos viscosos (casi fluidos ideales).
    TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR:La teoría cinética molecular consta de cinco postulados que describen el comportamiento de las moléculas en un gas. Estos postulados se basan en algunas nociones físicas y químicas muy simples y básicas, aunque también involucran algunas suposiciones con el fin de simplificar los postulados.Estos son los principales postulados de la teoría cinética molecular:
    Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann).
    HIDROSTATICA:La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición.

    x
    Agua de mar: fluido salobre.
    Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la forma del recipiente que los contiene. A esta propiedad se le da el nombre de fluidez.

    Son fluidos tanto los líquidos como los gases, y su forma puede cambiar fácilmente por escurrimiento debido a la acción de fuerzas pequeñas.
    Los principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio de Arquímedes.

    ResponderBorrar
  13. Actividad 1.Segunda parte.
    Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto

    MOVIMIENTO BROWNIANO:El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.
    VISCOSIDAD:La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.
    Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-metal.
    Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los intersticios en donde es requerido.
    Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frio.
    La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas de unidades SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTISTOKES (CST).
    Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento.
    La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento (t ) por el gradiente de velocidad (D).
    m =t / D.
    CAPILARIDAD:La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
    Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

    ResponderBorrar
  14. Actividad 1.Tercera parte
    Equipo: El comando del diablo.
    Integrantes:
    Bernal Ramirez Oscar
    Flores Reyes Axel Eduardo
    Lopez Salazar Angel
    Nava Garcia Jose Armando
    Perez Rosales Augusto

    TENSION SUPERFICIAL: tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.
    Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie.Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
    FUERZA DE COHESION:Las fuerzas de cohesión son las fuerzas que atraen y mantienen unidas las moléculas. Es la acción o la propiedad de las moléculas, de como se pegan entre sí, siendo fuerzas de carácter atractivo. Esta es una propiedad intrínseca de una sustancia que es causada por la forma y la estructura de sus moléculas que hace que la distribución de los electrones en órbita irregular cuando las moléculas se acercan la una a la otra,creando atracción eléctrica que pueden mantener una estructura macroscópica tal como una gota de agua. En otras palabras, la cohesión permite a la tensión superficial, la creación de un estado condensado.
    El mercurio, por ejemplo, es fuertemente cohesiva ya que cada molécula puede hacer cuatro enlaces de hidrógeno con otras moléculas de agua en una configuración tetraédrica. Esto resulta en una fuerza de Coulomb relativamente fuerte entre las moléculas.
    Cohesión, junto con la adhesión (atracción entre distintas moléculas), ayuda a explicar fenómenos tales como el menisco, la tensión superficial y la capilaridad.
    DENSIDAD:Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una sucesión pequeños volúmenes decrecientes (convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados alrededor de un punto, siendola masa contenida en cada uno de los volúmenes anteriores, la densidad en el punto común a todos esos volúmenes.En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura, y en los cambios de estado.
    Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta.
    Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión permanece constante). Sin embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua dulce crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar ocurre con el silicio a bajas temperaturas.
    Bibliografia:
    http://www.ojocientifico.com/2011/05/16/teoria-cinetica-molecular
    http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Hidrostatica.html
    http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_browniano
    http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml
    http://es.wikipedia.org/wiki/

    ResponderBorrar
  15. ACTIVIDAD 2 (EQUIPO) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
    INTEGRANTES:
     GALICIA MAGOS RODRIGO CRISTIAN
     OROZCO CASTRO MAURICIO
    (PARTE 1)
    FLUIDOS:
    Es la parte de la física que estudia la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, tanto como sus aplicaciones y mecanismos. Esta es una ciencia básica de la Ingeniería la cual tomó sus principios de las Leyes de Newton y estudia la estática, la cinemática y la dinámica de los fluidos.
    Se clasifica en:
    - Estática: De los líquidos llamada Hidrostática. De los gases llamada Aerostática.
    - Cinemática: De los líquidos llamada Hidrodinámica. De los gases llamada Aerodinámica.
    Fuente: http://trabajofisica.galeon.com/pagina3.html
    TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR:
    La teoría cinética molecular consta de cinco postulados que describen el comportamiento de las moléculas en un gas. Estos postulados se basan en algunas nociones físicas y químicas muy simples y básicas, aunque también involucran algunas suposiciones con el fin de simplificar los postulados.
    Estos son los principales postulados de la teoría cinética molecular:
    1.-Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    2.-Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    3.-Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    4.-No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    5.-El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann).
    ¿Qué significan estos postulados?
    Según el modelo cinético molecular que se toma como válido hoy en día, como decíamos, todo material que vemos está formado por partículas muy pequeñas llamadas moléculas. Estas moléculas están en movimiento continuo y se encuentran unidas por la fuerza de cohesión que existe entre moléculas de una misma materia. Entre una y otra hay un espacio vacío, ya que están en continuo movimiento. Cuando las moléculas están muy juntas y se mueven en una posición fija, las fuerzas de cohesión son muy grandes. Es el estado sólido de la materia. En cambio cuando están algo más separadas y la fuerza de cohesión es menor, lo que les permite cambiar de posición libremente de forma independiente, estamos en presencia de un líquido.En el estado gaseoso, las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se mueven libremente. Aquí no existe fuerza de cohesión.
    Fuente: http://www.ojocientifico.com/2011/05/16/teoria-cinetica-molecular
    MOVIMIENTO BROWNIANO:
    El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo, polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.
    El movimiento estocástico de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las moléculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica.
    Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadísticas importantes. Así, la presión ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el tiempo, y así se genera el movimiento observado.
    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_browniano

    ResponderBorrar
  16. ACTIVIDAD 2 (EQUIPO) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
    INTEGRANTES:
    -GALICIA MAGOS RODRIGO CRISTIAN
    -OROZCO CASTRO MAURICIO
    NOMBRE DE EQUIPO: LOS PAPIS DE LA BACHATA
    (PARTE 2)
    PROPIEDADES DE LA MATERIA
    VISCOSIDAD:
    La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.
    La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento, se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra griega \mu .
    Se conoce también otra viscosidad, denominada viscosidad cinemática, y se representa por \nu . Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluído \nu ={\frac {\mu }{\rho }}.
    COHESIÓN: atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia.
    ADHERENCIA: la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares. La adhesión ha jugado un papel muy importante en muchos aspectos de las técnicas de construcción tradicionales. La adhesión del ladrillo con el mortero (cemento) es un ejemplo claro.
    CAPILARIDAD: roceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
    TENSIÓN: cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido. En física la tensión se divide en:
    Tensión mecánica, es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de superficie o área sobre la que se aplica. También se llama tensión, al efecto de aplicar una fuerza sobre una forma alargada aumentando su elongación.
    Tensión eléctrica o voltaje, en electricidad, es el salto de potencial eléctrico o la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito.
    Tensión superficial de un líquido, es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de volumen.
    Tensión de vapor, en termodinámica, es la presión de vapor.
    DENSIDAD: a densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media.
    Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad , Cohesión, Adherencia, Capilaridad, tensión,

    ResponderBorrar
  17. EQUIPO “ZAZ”
    INTEGRANTES:
    CALVO MEJÍA IVÁN
    JIMÉNEZ AHUMADA ITZEL TAMARA
    PÉREZ MARTÍNEZ KARLA LISETT
    RODRÍGUEZ ALBA ABIGAIL
    VERGARA VÁZQUEZ DIANA CAROL

    LOS FLUIDOS
    Un fluido es una sustancia capaz de fluir, por lo que el término "fluido" engloba a líquidos y gases. Hay fluidos que fluyen tan lentamente que se pueden considerar sólidos, como el vidrio o el asfalto.

    No existe una línea divisoria entre los líquidos y los gases, porque cambiando la presión y la temperatura unos cambian en otros.

    Una definición más formal: "un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se le somete a un esfuerzo cortante, sin importar lo pequeño que sea el esfuerzo aplicado".

    TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
    La teoría cinética molecular consta de cinco postulados que describen el comportamiento de las moléculas en un gas. Estos postulados se basan en algunas nociones físicas y químicas muy simples y básicas, aunque también involucran algunas suposiciones con el fin de simplificar los postulados.

    POSTULADOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
    Estos son los principales postulados de la teoría cinética molecular:

    1. Un gas consiste en un conjunto de pequeñas partículas que se trasladan con movimiento rectilíneo y obedecen las leyes de Newton.
    2. Las moléculas de un gas no ocupan volumen.
    3. Los choques entre las moléculas son perfectamente elásticos (esto quiere decir que no se gana ni se pierda energía durante el choque).
    4. No existen fuerzas de atracción ni de repulsión entre las moléculas.
    5. El promedio de energía cinética de una molécula es de 3kT/2 (siendo T la temperatura absoluta y k la constante de Boltzmann).

    ResponderBorrar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  19. Segunda Parte
    EQUIPO “ZAZ”
    INTEGRANTES:
    CALVO MEJÍA IVÁN
    JIMÉNEZ AHUMADA ITZEL TAMARA
    PÉREZ MARTÍNEZ KARLA LISETT
    RODRÍGUEZ ALBA ABIGAIL
    VERGARA VÁZQUEZ DIANA CAROL

    ¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS POSTULADOS?
    Según el modelo cinético molecular que se toma como válido hoy en día, como decíamos, todo material que vemos está formado por partículas muy pequeñas llamadas moléculas. Estas moléculas están en movimiento continuo y se encuentran unidas por la fuerza de cohesión que existe entre moléculas de una misma materia. Entre una y otra hay un espacio vacío, ya que están en continuo movimiento.
    Cuando las moléculas están muy juntas y se mueven en una posición fija, las fuerzas de cohesión son muy grandes. Es el estado sólido de la materia. En cambio cuando están algo más separadas y la fuerza de cohesión es menor, lo que les permite cambiar de posición libremente de forma independiente, estamos en presencia de un líquido.
    En el estado gaseoso, las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se mueven libremente. Aquí no existe fuerza de cohesión.

    MOVIMIENTO BROWNIANO
    Pensó que dicho movimiento se debía a la posibilidad de que las partículas de polen pudieran tener vida, repitió el experimento con polen de plantas muertas hacía cien años, obteniendo los mismos resultados, al igual (y con gran sorpresa para él) que cuando realizó de nuevo el experimento pero en este caso con pequeñas partículas de minerales, llegando de este modo a la conclusión de que el movimiento no se debía a que la partícula en cuestión tuviera vida.
    De todo este trabajo, Brown sacó la conclusión de que tal fenómeno es característico de cualquier tipo de suspensiones en el que las partículas suspendidas tengan dimensiones muy pequeñas.
    Hacía mediados del siglo XIX se habían formado muchas hipótesis acerca de las causas del movimiento; sin embargo, con las observaciones experimentales varias de las hipótesis fueron eliminadas. En particular se pudo probar de manera contundente que este movimiento no se debía a que hubiera diferencias de temperatura entre dos regiones del espacio. El movimiento browniano se presenta también cuando la temperatura es la misma en todos los puntos del fluido. Asimismo, se desechó la hipótesis de que el zigzag se debía a fuerzas capilares, ya que también ocurría en recipientes muy grandes en los cuales dichas fuerzas no se manifiestan
    Está claro entonces que el resultado neto es que la partícula suspendida experimenta un cambio finito de velocidad y que su dirección también se altera. Estos cambios son impredecibles tanto en magnitud como en dirección ya que dada la cantidad de colisiones, no es posible seguir el efecto individual de cada una de ellas. Pero lo importante es que éstas ocurren continuamente, por lo que la partícula suspendida cambiará su velocidad también en forma continua, tanto en magnitud como en dirección. De este modo, la partícula browniana realiza un movimiento fluctuante, azaroso, en zigzag.

    ResponderBorrar
  20. Tercera Parte
    EQUIPO “ZAZ”
    INTEGRANTES:
    CALVO MEJÍA IVÁN
    JIMÉNEZ AHUMADA ITZEL TAMARA
    PÉREZ MARTÍNEZ KARLA LISETT
    RODRÍGUEZ ALBA ABIGAIL
    VERGARA VÁZQUEZ DIANA CAROL

    PROPIEDADES DE LA MATERIA

    VISCOSIDAD
    La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.
    Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-metal.
    Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los intersticios en donde es requerido.
    Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frio.
    La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas de unidades SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTISTOKES (CST).
    Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento.
    La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento (t ) por el gradiente de velocidad (D).
    m =t / D

    COHESIÓN:
    A la fuerza de atracción entre moléculas de la misma clase se le llama Cohesión. La cohesión mantiene juntas a las moléculas de un sólido. Si un sólido se rompe, una capa de moléculas de los gases de aire que esta sobre la superficie rota, nos impide reconstruir el sólido, uniendo íntimamente las piezas. Sin embargo si pulimos las dos superficies y las deslizamos una sobre otra podemos poner en acción las fuerzas de cohesión y obtener que las piezas queden juntas.

    ADHERENCIA.
    Adherencia: es la fuerza de atracción que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia cuando se pone en contacto con otras sustancias, se adhiere a los cuerpos sólidos, en general, cuando se presenta el fenómeno de adherencia. La adhesión es la unión física de dos cuerpos que por su naturaleza lo normal es que estén separados.

    CAPILARIDAD.
    La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
    Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

    TENCIÓN SUPERFICIAL
    Fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. Este efecto permite a algunos insectos, como el zapatero desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad, por ejemplo.
    A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie

    ResponderBorrar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  22. Cuarta Parte
    EQUIPO “ZAZ”
    INTEGRANTES:
    CALVO MEJÍA IVÁN
    JIMÉNEZ AHUMADA ITZEL TAMARA
    PÉREZ MARTÍNEZ KARLA LISETT
    RODRÍGUEZ ALBA ABIGAIL
    VERGARA VÁZQUEZ DIANA CAROL

    DENSIDAD Es un concepto asociado a la física y el de volumen está asociado a la matemática (geometría).
    Una de las tantas características de la física, para hacer descripciones de fenómenos, es hacer mediciones, y las mediciones que se hagan estarán en relación al fenómeno en estudio.
    Entre las diversas mediciones que se realizan en física están las que se hacen para obtener el volumen de un cuerpo.
    FORMULA: d= m/v
    d= densidad
    m= masa
    v=volumen

    Bibliografía:

    http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/DEFINICION_FLUIDOS.htm

    http://www.ojocientifico.com/2011/05/16/teoria-cinetica-molecular
    http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/Imagenyvideo/fractales/movimiento_browniano.htm

    http://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtml

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Conceptos-De-Cohesi%C3%B3n-Adhesi%C3%B3n-Capilaridad-Tension/6916178.html

    http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Fen%C3%B3menos_superficiales_de_los_l%C3%ADquidos/Tensi%C3%B3n_superficial

    http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Densidad_y_Volumen.htm

    ResponderBorrar
  23. LAS NENAS EQUIPO:
    PEREZ GONZALEZ ANA PATRICIA
    CARLILLO HERNANDEZ KATIA YESENIA
    GONZALEZTENORIO PERLA MIROSLAVA
    FLUIDOS: Es una sustancia cuyas moléculas presentan gran movilidad y se desplazan libremente debido a la poca cohesión existente entre ellas: los fluidos son líquidos y los gases y adoptan la forma del recipiente que los contiene. La mecánica de fluidos, es la parte de la física que se ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. ingeniería de la.TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR: Es una teoría física y química que explica el comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases (Ley de los gases ideales), a partir de una descripción estadística de los procesos moleculares microscópicos. Es un modelo acerca de cómo está constituida la materia. Según éste modelo de materia, todo lo que vemos está formado por unas partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas.. Las moléculas al estar en movimiento, se encuentran a una cierta distancia unas de otras. MOVIMIENTO BROWNIANO. Este movimiento se caracteriza por ser continuo y muy irregular. La trayectoria que sigue la partícula es en zigzag. Es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido. Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown, biólogo y botánico que descubrió este fenómeno en 1827 y observó que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. PROPIEDADES DE LA MATERIA. VISCOSIDAD. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas. La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento (t ) por el gradiente de velocidad (D). m =t / D Con flujo lineal y siendo constante la presión, la velocidad y la temperatura. La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas de unidades SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTISTOKES (CST). Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento. Los cambios de temperatura afectan a la viscosidad del lubricante generando así mismo cambios en ésta, lo que implica que a altas temperaturas la viscosidad decrece y a bajas temperaturas aumenta CAPILARIDAD. La capilaridad es la cualidad que posee un tubo delgado para succionar un líquido en contra de la fuerza de gravedad. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son más fuertes que las fuerzas intermoleculares cohesivas entre el líquido. Esto causa que el menisco tenga una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una superficie vertical. Este es el mismo efecto que causa que materiales porosos absorban líquidos.TENSIÓN SUPERFICIAL. Una molécula en el interior de un líquido está sometida a fuerzas de atracción en todas las direcciones, siendo la resultante de dichas fuerzas igual a cero. Sin embargo, una molécula situada en la superficie de un líquido se ve sometida a una fuerza de cohesión neta perpendicular a la superficie y hacia el interior del fluido. Como se necesita realizar un trabajo para mover una molécula del interior hacia la superficie, en contra de dicha fuerza de cohesión neta, las moléculas superficiales tienen más cantidad de energía mecánica que las moléculas del interior del líquido.

    ResponderBorrar